UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Prácticas ancestrales y empoderamiento de la mujer, principales fortalezas de El Porcal

Como parte del programa de Maestría en Gestión Integral del Riesgo de Desastres, la Ing. Marjorie Toruño Álvarez, docente investigadora del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO), presentó su tesis titulada Resiliencia Comunitaria ante desastres en El Porcal, San Lucas (2021-2023).

Con su estudio, Toruño se propuso evaluar el contexto general de la comunidad El Porcal para identificar posibles escenarios de riesgos y fuentes naturales de resiliencia, así como aquellos componentes que requieran fortalecerse para reducir los riesgos de desastres en esta comunidad del departamento de Madriz; el trabajo se dividió en capítulos en los que se abordan conceptos, leyes, teorías e instrumentos para medir y analizar la resiliencia.

Con su investigación la docente logró confirmar que la comunidad El Porcal ha venido construyendo resiliencia comunitaria, mediante el cuido y preservación de los recursos naturales, el acompañamiento de entidades de Gobierno y cooperantes nacionales e internacionales. También descubrió que la sequía es el escenario de riesgo que más afecta la comunidad; para ello analizó 30 componentes de la resiliencia, entre ellos: evaluación participativa, liderazgo, inclusión de grupos vulnerables, infraestructura crítica, sistema de alerte temprana, conocimiento de derechos, seguridad y gestión del agua, entre otros.

Marjorie Toruño es docente-investigadora, encargada de la Unidad de Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG); su investigación incluye mapas de cobertura y uso de la tierra, localización y disposición de pozos, mapa de precipitaciones en Madriz, hidrografía, altimetría y pendientes de El Porcal, así como la geología de San Lucas; además del registro de precipitaciones, demografía, planes comunitarios, amenazas y emprendimiento de mujeres.

Entre las fortalezas de El Porcal destacan las prácticas ancestrales y tradicionales, el apoyo de instituciones como el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Alcaldía de San Lucas, las delegaciones de ministerios e institutos, su organización interna, planes de actuación ante crisis y el empoderamiento de las mujeres a través de cooperativas apicultoras.

La Maestría en Gestión Integral de Riesgo de Desastre tiene como objetivo formar profesionales investigadores capacitados para fortalecer la resiliencia, prevención y adaptación al cambio climático, en los ámbitos institucional, local y regional. Hasta la fecha, ocho profesionales han presentado sus proyectos finales, en los que han abordado riesgos por inundación, índice de radiación ultravioleta en balnearios, sismo y erupción volcánica, efectos de los gases volcánicos, evaluación de peligro por flujos laháricos, amenaza y exposición a lahares volcánicos.