UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Maestrandos en educación inclusiva abordan la importancia del diseño universal del aprendizaje

Maestrandos en educación inclusiva abordan la importancia del diseño universal del aprendizaje

Con la finalidad de aportar a la especialización y actualización de docentes del Ministerio de Educación (MINED) que atienden a niños con discapacidad, la UNAN-Managua imparte la maestría Discapacidad con énfasis en Educación Inclusiva. Como parte la primera cohorte de este programa académico, hoy lunes, 24 de octubre, la máster Adriana Pérez Carreón, directora del Centro de Recursos para la Inclusión Educativa, Laboral y Social (DECLIC México), dictó la conferencia Diseño universal para el aprendizaje y su aplicación en la educación inclusiva.

Este evento, que se efectúo en el Auditorio Roberto González Herrera, fue inaugurado por autoridades de la UNAN-Managua, el MINED y UNICEF, organismo que financia este posgrado como parte del proyecto «Fortalecimiento de capacidades institucionales para la inclusión exitosa de los niños y niñas con discapacidad en el sistema educativo. De igual manera, participaron los 37 maestrandos provenientes de los diferentes departamentos del país.

Autoridades de la UNAN-Managua, MINED y UNICEF.
Autoridades de la UNAN-Managua, MINED y UNICEF

La directora de Investigación y Posgrado doctora Xiomara Videa Acuña expresó que este posgrado significa un aporte para la atención integral de todos los niños del sistema educativo de Nicaragua, puesto que proporciona a los docentes mecanismos y estrategias que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La académica explicó que de manera general se han hecho muchos esfuerzos, iniciando con la concientización del pueblo hasta la capacitación continua en todos los niveles en torno al tema. Con relación a la UNAN-Managua, aseveró que, además del trabajo articulado para preparar a los docentes, ha diseñado programas inclusivos, cuyos frutos son notarios en la matrícula de personas con diferentes discapacidades que registra la institución.

Maestrandos durante la intervención de la conferencista, máster Pérez.
Maestrandos durante la intervención de la conferencista, máster Pérez

De igual manera, el doctor Juan Francisco Rocha, director del Instituto Politécnico de la Salud (POLISAL), recalcó la importancia del tema de la conferencia relacionado con el diseño universal para el aprendizaje, porque propicia la eliminación de barreras que sufren las personas con cualquier tipo de limitaciones físicas (auditivas, visuales, motoras, entre otras). De igual manera, sostuvo que la maestría brinda mayores oportunidades de crecimiento formativo en la educación primaria y secundaria producto de la articulación entre los subsistemas.

La maestranda Susana Dolores Rugama, directora de Educación Especial del MINED, agregó que los estudiantes de este posgrado son docentes, directores y asesores pedagógicos de las Escuelas de Educación Regular y de Educación Especial, quienes tienen el compromiso de replicar cada módulo en sus centros educativos. «Este enfoque, del diseño universal, está enfocado en atender a niños con y sin discapacidad, además, orienta y ayuda al docente a implementar diferentes estrategias y material didáctico adecuado a las características de aprendizaje de los estudiantes», enfatizó.

Por otro lado, la maestra Rugama recalca el beneficio que facilita la vinculación interinstitucional, refiriéndose al apoyo mutuo entre subsistemas. Al respecto, menciona el enlace con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y de manera particular con la UNAN-Managua, que ha generado diferentes programas formativos sobre el tema de la inclusividad, entre ellos, elaboración de software educativos por estudiantes del Departamento de Informática Educativa.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica