UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

La arqueología fortalece identidad y memoria histórica en Nicaragua

En el marco de las Fiestas Patrias 2025 «Todos San Jacinto», el Centro Arqueológico de Documentación e Información (CADI) organizó el simposio Arqueología de Nicaragua, con la participación de estudiantes del Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de instruirse sobre la riqueza arqueológica del país, evidencia viva de la historia e identidad nacional.

Los conferencistas abordaron aspectos teóricos relacionados con el marco legal que regula la gestión de los sitios arqueológicos en Nicaragua, así como el papel de las instituciones que, junto al Instituto de las Culturas, Pueblos y Juventudes, garantizan la protección de estos espacios históricos. También se destacaron acciones orientadas a la documentación, investigación, monitoreo, restauración, divulgación, colaboración con las comunidades, educación y concienciación.

Se explicó que los asentamientos precolombinos respondieron a distintos patrones, plasmados en vestigios que permiten conocer modos de vida, costumbres y actividades económicas de los pueblos originarios. Las plazas indígenas, por ejemplo, fueron centros de convergencia cultural que expresaban identidad, mientras que, con el paso del tiempo, se incorporaron patrones de urbanismo europeo, especialmente en los pueblos indígenas del Pacífico.

El encuentro permitió exponer las nuevas tendencias de los estudios arqueológicos, que incorporan técnicas y métodos modernos como la virtualización, la representación en tres dimensiones, el uso de drones, recorridos virtuales, renderización, plataformas digitales de difusión y fotogrametría.

Uno de los casos que despertó mayor interés fue el de Telica, donde la UNAN-Managua participó en el rescate de piezas arqueológicas halladas durante un proyecto de agua potable. Entre ellas destacan urnas funerarias e instrumentos de ofrenda. Asimismo, en la comunidad Los Cerritos se identificaron estructuras monticulares y piezas de cerámica que actualmente se estudian en el CADI.

Las ponencias presentadas fueron La universidad en la gestión arqueológica nacional, a cargo de la Dra. Sagrario Balladares, directora del CADI; Patrones de asentamientos en la Nicaragua precolombina, por el Mtro. Edgard Espinoza, de la Dirección de Cultura y Patrimonio Histórico de la Alcaldía de Managua; Rescate arqueológico en Telica, León, por Edwin Taylor Rigby; y Arqueología virtual como herramienta de investigación y difusión, por Jesús González Tuckler, ambos investigadores del CADI. Los especialistas coincidieron en la importancia de promover el conocimiento de la historia como una forma de fortalecer la identidad y defender la paz de la que goza nuestro país.