UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Investigadores abordan retos de la lucha contra la resistencia antimicrobiana en el mundo

Investigadores analizan desafíos actuales y futuros en la lucha contra la resistencia antimicrobiana

En los últimos 30 años, alrededor del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes en el mundo provienen de animales, y el 75% de los nuevos patógenos humanos detectados en las últimas décadas tienen origen zoonótico, una realidad que exige respuestas integrales y coordinadas. Con este punto de partida, la UNAN-Managua/CIES, desarrolló el webinario «Enfoque Una Salud y Resistencia Antimicrobiana: perspectivas y desafíos», un espacio que reunió a la comunidad académica para analizar los riesgos globales que enfrentan las poblaciones humanas, animales y los ecosistemas ante el avance de la resistencia antimicrobiana.

El Dr. Ricardo Arguello Portobanco, docente del Área de Conocimiento de Ciencias de la Salud, y el Dr. Francisco Mayorga, docente-investigador del CIES, presentaron un análisis sobre cómo la interacción entre cambios ambientales, prácticas productivas, movilidad internacional y presión microbiana acelera la aparición de patógenos resistentes y la pérdida de la eficacia de los antimicrobianos. Ambos destacaron que el enfoque UNA Salud es hoy una prioridad mundial, pues permite comprender la interdependencia entre salud humana, salud animal, sanidad vegetal y equilibrio ambiental, elementos que son clave para anticipar brotes, mejorar la vigilancia y diseñar políticas de salud efectivas.

Durante el intercambio, se subrayaron los desafíos actuales que enfrentan los sistemas de salud ante el uso racional de antimicrobianos, la masificación de la industria alimentaria y los cambios en los ecosistemas que favorecen la propagación de enfermedades. Los ponentes enfatizaron la importancia de fortalecer modelos de investigación colaborativa, promover prácticas seguras en el manejo de antibióticos y concientizar sobre los riesgos de la automedicación y del uso indiscriminado de estos recursos, factores que comprometen gravemente la capacidad de respuesta global.

Este webinario marca el cierre del ciclo académico de actividades virtuales del 2025, un año en el que el CIES impulsó múltiples espacios de actualización profesional en áreas como epidemiología, salud pública, toxicología, telemedicina, educación en salud y vigilancia comunitaria. Cada una de estas iniciativas refleja la misión institucional de construir conocimiento pertinente para el país y promover líneas de investigación que respondan a los desafíos actuales y emergentes, reafirmando el liderazgo de la Universidad en la transformación científica y social de Nicaragua.