UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Inclusión y complementariedad, claves para la cultura de paz en Nicaragua

Inclusión y complementariedad, claves para la cultura de paz en Nicaragua

En el marco de la jornada ¡Todos San Jacinto!, se dictó la conferencia Derechos Humanos en Nicaragua: Convivencia, complementariedad e inclusión, efectuada en el Auditorio Roberto González ante decenas de estudiantes del Área del Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas. La ponencia estuvo a cargo de Junieth Icabalceta, directora nacional de Promoción y Educación de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

La conferencista destacó que la paz es un derecho de todos los nicaragüenses y constituye un principio fundamental de la política de Estado, que impulsa una cultura de diálogo, inclusión y participación ciudadana organizada y efectiva. En este sentido, subrayó la importancia de la resolución pacífica de los problemas, la prevención de la violencia y la promoción de relaciones solidarias y armoniosas desde el hogar.

Icabalceta señaló que los derechos de las mujeres y la necesidad de cortar las cadenas de violencia son elementos esenciales para consolidar una cultura de paz basada en la complementariedad y el respeto mutuo. Asimismo, destacó que el modelo de desarrollo del país se fundamenta en la participación ciudadana protagónica y organizada.

Como parte de las acciones de promoción de los derechos humanos, la Procuraduría impulsa actividades de sensibilización casa a casa, capacitaciones comunitarias y visitas a colegios y universidades, fortaleciendo así la educación en valores, el respeto a la dignidad humana y la construcción de una sociedad inclusiva. Para esta tarea se apoya en los ministerios y organismos estatales bajo el marco jurídico que vela por la paz en nuestro país.

Esta actividad se enmarca en la Estrategia Nacional de Educación en Todas sus modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, especialmente con los ejes Educación para la Vida y Educación en Valores; con ella la UNAN-Managua demuestra su compromiso con la formación integral de profesionales de las ciencias sociales que incidirán en la transformación de las comunidades y en la construcción de una sociedad más justa. Estos espacios permiten reflexionar sobre la importancia de la resolución pacífica de los conflictos, la prevención de la violencia y la promoción de relaciones solidarias y armónicas que parten desde el hogar y se proyectan al conjunto de la sociedad.