
Estudiantes profundizan conocimientos sobre biodiversidad y geografía de diferentes entornos naturales
Estudiantes de la carrera de Ciencias Naturales de la UNAN-Managua/CUR-Estelí, realizaron visita académica al Zoológico Nacional, Volcán Masaya e Isletas de Granada con el objetivo de identificar los elementos de la biodiversidad de especies de flora y fauna presentes en los sitios visitados. Esta actividad permitió ampliar las experiencias de aprendizaje desde entornos naturales, llevando la teoría a la práctica, y la interacción con el medio natural.
En el Zoológico Nacional se estudiaron temas como la educación ambiental, el comportamiento animal y la conservación de especies, también otras temáticas como la genética, la reproducción y la salud de los animales. Además, el zoológico es un espacio de recreación y educación para visitantes de todas las edades, con programas diseñados para fomentar el aprecio por la fauna y su hábitat natural. Los estudiantes lograron comprender la importancia que presentan los vertebrados y la fauna desde el punto de vista biológico, ecológico económico e industrial.

En el Parque Volcán Masaya los protagonistas fortalecieron sus conocimientos principalmente en la vulcanología, la geología y los aspectos ambientales, la sismicidad, la composición y emisión de gases volcánicos, y la geología de las rocas volcánicas. También se estudiaron aspectos de la fauna local, los flujos de lava históricos y las formaciones del volcán, así como los diferentes cráteres y túneles de lava.

A su vez, en las Isletas se reforzaron temáticas como la geología del Volcán Mombacho, observando la fauna local como aves y monos, y aprendiendo sobre el ecosistema. Además, los paseos educativos incluyeron recorridos por el archipiélago, donde se explicó la historia de cada isleta.
Esta actividad se realizó en el marco de la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, específicamente en el eje seis que promueve el fortalecimiento y desarrollo de conocimientos, valores y prácticas para la conservación, protección y cuido de nuestra Madre Tierra, aportando a la preservación de ambientes saludables para las futuras generaciones y el eje siete que hace énfasis en el pensamiento crítico y consciente ante el cambio climático de nuestro planeta, provocado principalmente por la acción humana, promoviendo prácticas de mitigación y adaptación a sus efectos.

