
Educación vial, un compromiso de salud pública impulsado por la UNAN-Managua
En el marco del Plan Institucional de Capacitación y de la campaña universitaria para promover la Educación Vial para la Protección de la Vida, el Centro de Investigación y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua desarrolló la dinámica Liga del Saber, una iniciativa pedagógica que forma parte de la estrategia nacional para fortalecer la conciencia y responsabilidad ciudadana en las vías públicas.

La actividad, dirigida a protagonistas de las maestrías en Salud Pública, Salud Ocupacional, Administración en Salud y Epidemiología, refleja el compromiso del CIES con las políticas de restitución de derechos a la vida impulsadas por nuestro Buen Gobierno Sandinista. La dinámica, desarrollada a través de una ruleta interactiva con preguntas sobre normas y conductas de seguridad vial, fomentó el aprendizaje activo y el pensamiento crítico en torno a la prevención de accidentes de tránsito.

De acuerdo con la Mtra. Martha Barrera, docente investigadora del Centro, estas iniciativas se realizan en el contexto de la celebración del Día Mundial de la Conciencia sobre los Accidentes de Tránsito, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la prevención en toda la comunidad universitaria. «La educación vial no solo tiene que ver con evitar accidentes, sino también con comprender las consecuencias y los impactos en la persona, la familia, la comunidad y el país, subrayó.
La maestra Barrera destacó el papel protagónico de las maestrías del CIES en la generación de conocimiento científico útil para la toma de decisiones en políticas públicas relacionadas con la seguridad vial. «Nuestro protagonista de posgrado analizan estadísticas, revisan literatura científica y desarrollan investigaciones que abordan tanto los factores determinantes como los impactos cuantitativos y cualitativos de los accidentes de tránsito», explicó. Añadió que este enfoque, contribuye a fortalecer la cultura investigativa en temas de salud pública, psicología social y economía de la salud.

Desde su experiencia docente, la investigadora señaló que el impacto de la accidentabilidad va más allá de los números, «No se trata solo de reducir las cifras de fallecidos, sino de disminuir el sufrimiento y las secuelas mentales, psicológicas y sociales que viven las personas y familias afectadas”. Por ello, la UNAN-Managua/CIES impulsa una visión integral de la educación vial, articulando la docencia, la investigación y la extensión universitaria para contribuir a una cultura de respeto y protección de la vida.

Con estas acciones, la universidad reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de generar evidencia científica y aportar soluciones a los problemas de salud pública que enfrenta la población nicaragüense. A su vez da vida la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades «Bendiciones y Victorias» en especial al eje 1, Educación para vida, eje 2, Educación en Valores y eje 11, Investigación e Innovación.

