UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Destacan aportes de las universidades en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación

Destacan aportes de las universidades en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación

Con el tema Aportes de las universidades en la implementación de los Ejes 3, 10 y 11: Educación Creativa, Ciencia, Investigación e Innovación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2025, inició el ciclo de conferencias organizada por el Departamento de Investigación e Innovación. Esta actividad académica tiene la finalidad de analizar y socializar los logros obtenidos en los programas, plataformas y políticas que fortalecen la producción científica y el desarrollo educativo nacional.

La primera conferencia se centró en la articulación de estos tres ejes fundamentales para la generación y aplicación de nuevos conocimientos, su contribución a los constantes procesos de transformación y su implementación en los sistemas socioeconómicos y productivos para continuar avanzando en el desarrollo personal y comunitario, tal como lo establecen los planes nacionales impulsados por nuestro Gobierno Sandinista. También se destacó el trabajo colaborativo y multidisciplinario, así como el protagonismo de la juventud en la transformación del país.

Como fortalezas en la implementación de las estrategias se enfatizó el currículo por competencias implementado por la UNAN-Managua, cursos y las modalidades de graduación que incorporan trabajos multidisciplinarios y proyectos en los que se evidencia la investigación, la innovación y la creatividad, como una forma de aportar a la solución de diversos desafíos actuales. Además, se reconoció la pertinencia de plataformas como Hackathon, Rally Nacional de Innovación, centros de innovación abierta y centros de investigaciones especializados que promueven este quehacer.

En este espacio de reflexión se instó a los docentes a continuar trabajando con compromiso, garantizando la educación de calidad a los futuros profesionales, a quienes deben motivar a ser partícipes de los diferentes programas y acciones que favorecen el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los avances en la estrategia, según la conferencista, han sido significativos por que el sistema educativo ha trabajado articuladamente con instituciones del Estado y sectores socioproductivos, ha fortalecido las capacidades técnicas y metodológicas de los estudiantes, promueve la investigación experimental y la incubación de proyectos para la creación de proyectos de negocios y protección de propiedad intelectual.