UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Con el propósito de dar continuidad a una de las etapas claves para la instauración del sistema integrado de gestión de la calidad basado en procesos, se están realizando talleres de capacitación por parte de la Dirección de Gestión de la Calidad Institucional, a cargo del MSc. Isaías Hernández. Con esta actividad que se desarrolla del 4 al 11 de noviembre los grupos de apoyo constituidos por personal que atiende las áreas de información y la comunicación, infraestructura, registro académico, servicios administrativos y asesoría legal trabajarán en la guía para identificar y documentar los procesos universitarios.

Los maestros Iris Hurtado García y Henry Balmaceda Zamora, Ejecutivos de la Dirección de Gestión de la Calidad Institucional, facilitadores de la capacitación, explicaron a los participantes cómo identificar y documentar los procesos, lo que constituye una forma de contribuir a la mejora continua de la Universidad, ya que facilitará la ruta para elaborar el Plan Estratégico Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional.

El maestro Hernández explicó que la Universidad trabaja por funciones, tal como lo demanda la institución, el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), siendo estas: Gestión, Docencia, Investigación, Internacionalización y Extensión y Proyección, sin embargo, el quehacer establecido por procesos permitirá reforzar las funciones y fomentar más sinergia entre ellas, a fin de lograr un sistema integrado de las gestiones universitarias. Además, se da respuesta a la demanda internacional que exige mejores formas de organización del trabajo y un cambio de paradigmas.

El Director de Gestión de la Calidad refiere que desde el mes de marzo se realizó un análisis o diagnóstico institucional, lo cual permitió identificar tres tipos de procesos, a los que han denominado: Estratégicos, Claves y de Apoyo, para darles seguimiento se constituyeron 10 comisiones, que han sido los encargados de la identificación y documentación, que incluye la misión, visión, alcance, actividades y riesgos, entre otros.

Con la asesoría brindada por las doctoras Myrna Ricard, Norma Barrios, Silvia Legarde y Rita Blanco de la Universidad de La Habana, Cuba, se lograron aportes significativos, especialmente en ratificar que la planificación estratégica debe estar de acuerdo con el enfoque por procesos para alcanzar los objetivos y resultados de la Institución, mediante la interrelación de todas las áreas, destacó el maestro Hernández.

 

Ana Isabel Alvarado Amador

Periodista de la UNAN-Managua.
Facebook
Twitter