
Estudiantes y docentes de la UNAN-Managua participaron de manera presencial y virtual en todos sus recintos y centros universitarios, en la Conferencia Académica «Historia de Bolivia y su precepto constitucional de Vivir Bien en el Estado Plurinacional», dictada en el histórico Auditorio Fernando Gordillo Cervantes, por el Sr. Diego Rodríguez Camacho, encargado de negocios de la Embajada de Bolivia en Nicaragua.
El compañero Rodríguez destacó los acontecimientos que han forjado la historia, el profundo sentimiento anticolonialista y de rebeldía contra las injusticias y el espíritu de lucha del Estado Plurinacional de Bolivia. Se refirió también al rescate de la memoria de héroes históricos que con valentía lucharon por la restitución de los pueblos indígenas. El Estado Plurinacional de Bolivia fue consagrado el 22 de enero en la Constitución de 2009, que asume el Vivir Bien como un principio del pueblo boliviano, con el que se rescatan saberes y costumbres de los pueblos ancestrales, considerando al ser humano como parte de la naturaleza y no por encima de ella.
En la conferencia se reconoció los derechos a la madre tierra y la humanidad, a la diversidad de la vida, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración, a estar libre de contaminación, siguiendo códigos del Vivir Bien tales como cuidar la fertilidad de la vida, convivir con los ancestros, en libertad, hermandad y con alegría. El encargado de negocios invitó a la comunidad universitaria a participar en el Simposio internacional de los pueblos indígenas originarios del mundo: diálogos plurales hacia el vivir bien en equilibrio y armonía con la madre tierra, que tendrá lugar en la ciudad de Sucre entre el 2 y el 4 de agosto de 2025.
Los asistentes destacaron el profundo sentimiento y conexión del pueblo boliviano en el rescate de los saberes y costumbres ancestrales, así como la práctica de la filosofía de Vivir Bien, en armonía con la naturaleza. Elogiaron el rescate de valores y la búsqueda de la construcción de pueblos más inclusivos y más humanos. Esta actividad ratifica las relaciones de hermandad, reciprocidad y cooperación entre Bolivia y Nicaragua, evidente en la promoción de la historia e identidad del pueblo boliviano, que está celebrando el bicentenario de su independencia. Con ella, la comunidad universitaria fortaleció su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, los saberes y costumbres ancestrales, así como los derechos de la madre tierra.