
Cátedra en Cooperación Genuina enfocada en la calidad de la educación universitaria

En el marco de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina, impulsada por la Casa de la Soberanía Miguel d’Escoto Brockmann de la UNAN-Managua, el Dr. Herman Van de Velde, Fundador de ABACOenRed, dictó la conferencia La Cooperación Genuina y las nuevas prácticas en el contexto de educación superior nicaragüense.
En sus palabras introductorias, el Dr. Luis Alfredo Lobato, vicerrector de la UNAN-Managua, agradeció la participación del Dr. Van de Velde y resumió los aspectos importantes sobre cooperación genuina y calidad educativa. «Esta cátedra se enmarca en la Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias 2024-2026, donde todos los miembros de la comunidad universitaria y académica en los distintos niveles trabajamos como educadores en los distintos planos para asegurar que la estrategia continúe respondiendo a los principios de la educación en Nicaragua», afirmó el vicerrector.
Durante su intervención, el coordinador de ABACOenRed se refirió a los referentes de los procesos educativos, ético, pedagógico, paradigma integrador, eco-social y humanista; en los que se deben tomar en cuenta las características individuales, comunitarias y del contexto ecológico (EcoPerSocial) para lograr el objetivo de país que es el buen vivir, lo que se alcanza solo mediante la cooperación genuina.
La calidad educativa implica al análisis, la reflexión crítica, profundizar y caracterizar debidamente los procesos educativos para poder comprender sus productos, señaló el Dr. Van de Velde. También resaltó la importancia de considerar criterios como la comunidad educativa incluyente, el respeto y disfrute de la diversidad, la calidad que se construye y no se impone; capacidad creativa e imaginativa, aprendizaje creativo, enfoque EcoPerSocial, enfoque científico, uso adecuado de la tecnología como medio de aprendizaje, responsabilidad compartida, coevaluación y autoevaluación.
También son importantes la equidad, la solidaridad, interculturalidad y conciencia crítica histórica, con la que se asegura la comunicación y la integración. «Debemos estar abiertos a escucharnos, comprendernos, descubrirnos, compartir y comprometernos, acompañarnos, e integrarnos; nos desprendemos de una actitud competitiva para construir una actitud genuinamente cooperativa».