
Casa de la Soberanía inaugura segunda cohorte de la Maestría Académica en Estudios del Desarrollo

Un total de 22 protagonistas participaron en el acto de inauguración de la segunda cohorte de la Maestría Académica en Estudios del Desarrollo, programa impulsado por la Casa de la Soberanía Miguel d’Escoto Brockmann de la UNAN-Managua, espacio que contribuye al estudio, formación e investigación sobre nuestra doctrina y práctica de independencia, soberanía, dignidad e identidad nacional, como factores claves para el desarrollo integral de nuestro pueblo, inspirado en la acción y pensamiento de nuestros héroes y mártires y en consonancia con los valores y legado del canciller de la paz.
Esta actividad, estuvo presidida por el doctor Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector de la UNAN-Managua y director en funciones de la Casa de la Soberanía. Se destacó que el objetivo de la maestría es formar en los estudiantes capacidades y habilidades en estudios del desarrollo, así como la comprensión de los procesos culturales, históricos y sociales del contexto nacional, regional e internacional desde una visión multidisciplinaria para contribuir desde su compromiso investigativo y propositivo a la generación de iniciativas y aportes en beneficio de las familias nicaragüenses, como parte de los logros y la ruta de victorias obtenidas en esta segunda etapa de la Revolución.
Asimismo, se resaltó que este programa surge del quehacer y actividades impulsadas por la Casa de la Soberanía, centro de estudios que de forma permanente fomenta el pensamiento crítico y propositivo, así como la generación de publicaciones, entre las que destacan la Revista Soberanía, el Boletín Soberanía e Identidad Nacional, el Semanario Ideas y Debates y The Week in Focus, así como el intercambio académico mediante conferencias, recibimiento de estudiantes de las diferentes carreras de grado, paneles con expertos y la Cátedra de Cooperación Genuina.
La Maestría Académica en Estudios del Desarrollo, en su segunda edición, tendrá una duración de 24 meses, periodo en el que los profesionales serán capaces de impulsar procesos investigativos, de cooperación genuina y orientados hacia el diseño de propuestas y estrategias de desarrollo enfocadas en la realidad comunitaria.