
Estudio académico contribuirá a la gestión de riesgos volcánicos

La ingeniera Greicy Aldana, investigadora del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO), presentó un plan de acción para fomentar la gestión de riesgo ante circunstancias naturales como la actividad volcánica en la zona de Mateare, Ciudad Sandino y Managua, estudio que realizó como parte del programa Co-creación de Conocimientos en Reducción y Manejo de Desastres Volcánicos para Países de América Central y del Sur, impulsado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
El plan está previsto para diez meses y procura fortalecer el conocimiento, la educación, los planes, y la colaboración para la preparación, manejo y monitoreo de la actividad volcánica en estos municipios, en consonancia con los planes de respuesta familiares y comunitarios que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Como parte de los resultados se elaborará material educativo y se publicará un artículo científico sobre los factores asociados a estas eventualidades .
Este plan fue el resultado de la participación de la Ing. Aldana en el programa de capacitación promovido por JICA, que incluyó la participación en conferencias virtuales y la estadía durante un mes en el país asiático. En esta visita asistió a talleres, eventos y charlas sobre los volcanes, entre ellos: desastres, sistema de alertas, control de erosión, reducción del riesgo en geoparques, información mediática sobre la prevención, influencia en la salud humana de las actividades volcánicas, monitoreo y observación de los volcanes.
Durante su recorrido, realizó visitas la Agencia Meteorológica del Japón, el Centro de Aprendizaje de Experiencias de Prevención de Desastres Volcánicos, el Museo de Ciencias del Japón, Parque-Museo Fujisan, la Prefectura de Yamanashi, el Museo de Ciencias del Volcán-Centro de Visitantes de Toyako, la Universidad de Hokusho, el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Date y el Parque de los Restos de Kinpira.
El programa ayudó a consolidar el plan de acción que tiene como perspectivas contribuir a la resiliencia comunitaria, aportar a las capacidades locales de reacción ante amenazas volcánicas y ampliar el campo de acción a otras regiones y a otros tipos de riesgos como terremotos, inundaciones o tsunamis, incorporando la investigación, la formación y la extensión universitaria impulsadas desde la UNAN-Managua para continuar garantizando el bienestar a las familias y comunidades.