UNAN-Managua

img_2807202600
img-21072025101
img-080520025100
banner-2506202501
img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
previous arrow
next arrow

Congreso Científico de Educación

Lanzamiento del congreso Día del Congreso Modalidad
8 de octubre 8 de noviembre Presencial

El Área del Conocimiento de Educación, Arte y Humanidades de la UNAN-Managua organiza y coordina el Primer Congreso Científico de educación “Intercambio de Saberes y experiencias para el desarrollo humano pleno de la persona, familia y comunidad” bajo el lema “saberes compartidos desde la educación”. El desarrollo del congreso pretende evidenciar las experiencias y conocimientos de la práctica educativa de los docentes desde la implementación del Modelo para Desarrollar Competencias en la UNAN-Managua, a través de la producción científica en formato de artículo científico.

Las categorías de participación están organizadas acordes a las líneas de investigación de la UNAN-Managua: Los sistemas educativos, La inclusión educativa, El aprendizaje a lo largo de toda la vida, Experiencias en contextos escolares, comunitarios e intersectoriales, La formación ciudadana, Gestión y calidad en educación, Evaluación de los aprendizajes, Formación y actualización del profesorado.

Promover el intercambio de experiencias, conocimientos y avances científicos en el ámbito educativo en correspondencia con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” en todas sus modalidades 2024-2026.

Este comité estará presidido por la directora del Área de Conocimiento de Educación, Arte y Humanidades, y la coordinadora de investigación e innovación serán los gestores de los procesos organizativos y logísticos. El comité organizador del área estará conformado por los siguientes miembros:

Directora del Área de Conocimiento
Educación, Arte y Humanidades
Ninfa Patricia Ramos Castillo
Jefes de Departamentos
Docentes del Área
Tecnología Educativa: Luis Armando Genet
Español: Urania Álvarez Hernández
Pedagogía: Vicente Armando Briceño Caldera
Enseñanza de las Ciencias: Jony Alexander Rojas Rojas
Lenguas Extranjeras: Sandra del Carmen Ríos Sotelo
Multidisciplinario: Anna Danilovna Medrano Martínez
Coordinadora de Investigación e Innovación del área Investigación e Innovación: Silvia Membreño Romero

Artículo científico: Es una publicación escrita que los investigadores presentan a la comunidad científica, específicamente a los científicos relacionado con su disciplina. Su objetivo principal es difundir resultados de investigación y permitir que los mismos sean utilizados y/o replicados por otros investigadores (UNAN-Managua, 2024)

En el artículo científico pueden presentarse:

  • Resultados de investigación donde se sistematice la práctica integradora de un componente curricular o asignatura.
  • Resultados de Sistematización de Experiencias educativas que aplica el método científico en la obtención de resultados.
  • Resultados de investigación como parte del proceso de Extensión Universitaria, Innovación vinculado a la educación.
  • Investigación como forma de culminación de estudios: tesis de posgrado (maestría o doctorado). Avances o finalizados, Estos resultados no deben de ser mayores a 2 años, es decir encontrarse en el rango de (2024-2025).
  • Todo producto investigativo que resulte de la práctica docente dentro y fuera del aula de clases, acorde a las líneas de investigación de la UNAN-Managua.
  • Vinculación de la investigación con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.
  • Vinculación con la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024 2026.
  • Los artículos para inscribir podrán estar escritos por un autor y como máximo, por cinco autores. Los artículos para presentar deben de ser inéditos.
  • Los participantes deberán inscribirse a través de un formulario en línea, de forma individual.
Tabla de líneas de investigación, sublíneas y descripciones
Líneas de investigación Sub líneas de Investigación Descripción
CED-1: Educación para el Desarrollo CED-1.1: Los sistemas educativos, sus retos y perspectivas Esta sub línea de investigación contempla el estudio de la articulación de los subsistemas educativos, así como la promoción, cobertura y permanencia de los estudiantes, mediante la mejora continua de la calidad educativa.
CED-1.2: La inclusión educativa, experiencias de buenas prácticas. Comprende el estudio de las políticas inclusivas a nivel nacional e institucional, y los factores que permiten la inclusión e inserción socioeducativa; además implica la sistematización de buenas prácticas en los diferentes subsistemas educativos.
CED-1.3: El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se investigan desde esta sublínea las estrategias de aprendizaje, la pertinencia de los contenidos y la mediación pedagógica, con la finalidad de generar aprendizajes a lo largo de la vida.
CED-1.4: Experiencias exitosas en contextos escolares, comunitarios e intersectoriales Esta sublínea de investigación se enfoca en el estudio de la innovación pedagógica y la sistematización de buenas prácticas en los diferentes contextos de aprendizaje.
CED-1.5: La formación ciudadana como reto para la sociedad actual. Esta sublínea está vinculada con el estudio de la ética profesional docente y la formación integral del estudiantado, con la finalidad de adquirir conocimientos, actitudes y valores para la vida.
CED-1.6: La gestión y calidad en educación. Esta sublínea investiga acerca de los procesos de planificación, desarrollo, monitoreo, seguimiento, evaluación y perfeccionamiento curricular en los subsistemas educativos, con el propósito de brindar una educación pertinente y de calidad.
CED-1.7: La evaluación de los aprendizajes. Se estudian desde esta sub línea los tipos, técnicas e instrumentos de evaluación para lograr efectividad y pertinencia en los aprendizajes.
CED-1.8: Formación y actualización del profesorado. Se refiere al estudio de las políticas nacionales e institucionales en pro de la formación continua del profesorado y el impacto de éstas en la calidad de los aprendizajes.
Facebook
Twitter
LinkedIn