Boletín Informativo No.371

Boletín Informativo No.371
  • Nicaragua rendirá homenaje al Comandante Tomás Borge con lealtad a los principios revolucionarios

La vicepresidenta Rosario Murillo, destacó que, el próximo 30 de abril es el décimo aniversario del tránsito a la inmortalidad del Comandante, miembro fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Tomás Borge y aseguró que, Nicaragua le rendirá homenaje con compromiso y lealtad a los principios revolucionarios.

Envió un saludo a toda la familia del Comandante Tomás Borge.

«Vamos estar con Daniel (Ortega Saavedra, Presidente de Nicaragua) rindiéndole homenaje en compromiso invariable de victorias de nuestro pueblo; en compromiso invariable de lealtad, consecuencia, coherencia así es Tomás, no queremos decir era, así recordamos a Tomás y vivimos su legado; lealtad a los principios y valores revolucionarios, de amor a la patria, de lealtad, de consecuencia», destacó.

«Traidores nunca, como despreciaba (Comandante Tomás Borge) y despreciamos a los traidores», dijo.

Añadió que «Tomás (Borge, Comandante) despreciaba a los traidores, como los despreciamos nosotros; traidores a ellos mismos en primer lugar; traidores a la patria. La bendición de una patria libre, soberana, digna. Traidores decía Tomás y traidores, nunca, doloroso para ellos mismos, haber manchado su expediente con traición a la patria, pero bueno, son poquísimos, gracias a Dios y la grandeza de nuestros héroes nacionales, de nuestro comandante Carlos, Tomás, la grandeza, del General de hombres y mujeres libres, opaca toda esa maldad», aseveró. [ver más]

  • Nicaragua participa de Foro Anual de Seguimiento al Financiamiento para el Desarrollo

Nicaragua participó en el Foro Anual sobre el Seguimiento al Financiamiento para el Desarrollo, en el Consejo Económico y Social, órgano principal de coordinación de las actividades económicas y sociales de las Naciones Unidas.

El Compañero Jasser Jiménez, Embajador, Representante Permanente Alterno de Nicaragua ante Naciones Unidas, expresó que el financiamiento para el desarrollo es uno de los procesos más importantes en las relaciones de los países desarrollados con los países en desarrollo.

Enfatizó que el financiamiento es vital para que las múltiples crisis que enfrentan nuestros Países en desarrollo no obstaculicen nuestros esfuerzos en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni reviertan los adelantos en la erradicación de la pobreza de los últimos años.

Asimismo, agregó que además de la ayuda oficial al desarrollo sostenible y la financiación climática, los países en desarrollo también necesitan una financiación de emergencia que sea urgente y desembolsable.

Presentó dos medidas específicas a fin de liberar recursos, primero, los países que aplican medidas coercitivas unilaterales tienen que cesar inmediatamente de sus acciones ilegales que afectan a más de 30 países y a más de 2.000 millones de personas. [ver más]

  • Nicaragua: Magisterio nicaragüense asegura que seguirá defendiendo a la Revolución Sandinista

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores y del 32 aniversario de fundación del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), los maestros organizados en la Confederación General de Trabajadores de la Educación de Nicaragua (CGTEN-ANDEN), dieron lectura a una proclama magisterial, donde aseguran que seguirán defendiendo a la Revolución Sandinista.

La proclama también fue leída teniendo en cuenta que, el próximo 30 de abril se conmemora el décimo aniversario del tránsito a la inmortalidad del Comandante Tomas Borge Martínez, fundador del FSLN, quien fue un consciente de las luchas, compromisos y avances en la restitución de derechos laborales, económicos y políticos de las familias nicaragüenses.

El sector magisterial proclamó y dieron fe que seguirán defendiendo en todos los espacios a la Revolución Sandinista, asimismo, que repudiarán las acciones injerencistas del imperio yankee, y tendrán en cuenta que la tarea primordial de todos los maestros es fomentar una educación con valores de identidad y que resguardo el legado de los héroes nacionales.

Asimismo, enfatizaron que continuarán poniendo en práctica la creatividad e innovación en las aulas de clases, para fortalecer los conocimientos nacionalistas y el desarrollo de aprendizajes con calidad en los alumnos de todo el país. [ver más]

  • Nicaragua: Lotifican a familias con programa Bismark Martínez en municipio Larreynaga

Las autoridades de la Alcaldía del municipio Larreynaga, protagonistas y miembros del Ejército participaron en la inauguración de las obras de lotificación “Bismark Martínez”, en su tercera etapa.

Durante el desarrollo del proyecto fuerzas y medios del cuerpo de ingenieros del Ejército, realizaron trabajos de construcción de terraza en 9,960 metros cuadrados, asimismo, se rehabilitaron 1,000 metros lineales de acceso en dirección al proyecto, beneficiando directamente a 60 familias.

Enrique Gonzalo Castellón, beneficiario del proyecto, destacó el apoyo incondicional de los equipos y del personal del Ejército.

Por su parte, el doctor Enrique José Gómez Toruño, alcalde del municipio Larreynaga, también se refirió al apoyo de los militares.

Durante la actividad, se emplearon fuerzas y medios, mismos que cumplieron con las medidas de protección orientadas por el Ministerio de Salud (MINSA), para prevenir el contagio del Covid-19. [ver más]

  • Nicaragua: Avanza plan para mejorar suministro de agua en barrios de Managua

La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), firmó con el consorcio japonés: CTI Engineering International Co. Ltd. y Nihon Suido Consultants Co. Ltd., los acuerdos necesarios para la implementación del proyecto de mejoramiento del suministro de agua potable en sectores de los Distritos 2, 3 y 5 de la ciudad de Managua.

Entre las obras principales se realizará la construcción de un tanque de almacenamiento con capacidad de 1.2 millones de galones ubicado en el sector de Batahola, dotación de equipos y materiales para la reducción de fugas de agua, equipamiento de taller de electromecánica y un componente de eficiencia energética.

Se informó que la inversión es de 14 millones de dólares con fondos de los gobiernos de Nicaragua y Japón. [ver más]

  • Ejército de Nicaragua fortalece lazos de amistad y cooperación internacional

En correspondencia a las órdenes del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo, para avanzar en el fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación con fuerzas armadas y ejércitos amigos, el 29 de abril de 2022, el Ejército de Nicaragua participó en importantes eventos de la agenda internacional, como parte del proceso de capacitación especializada, fortalecimiento de capacidades e intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, destacando al respecto:
1. Oficiales enlace de las fuerzas aéreas de las FAM – CFAC, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, participaron el 29 de abril de 2022, en reunión virtual para avanzar en el proceso de trabajo de elaboración de un compendio técnico de lecciones aprendidas sobre los accidentes e incidentes aéreos. Dicho compendio, permitirá fortalecer la preparación de oficiales alumnos y cadetes de las escuelas y academias aéreas de las FAM – CFAC, sobre seguridad de vuelo y protocolos en accidentes aéreos con fines de estudios, para optimizar el cuido de los medios y sostener prácticas profesionales adecuadas para la preservación de la vida y apoyo a la población.
2. Se participó en la ceremonia de clausura del Seminario de Capacitación Sobre Vigilancia y Control de Espacio Aéreo contra fuerzas Ilícitas, que se desarrolló en el periodo del 26 al 29 de abril de 2022, bajo la conducción de la Fuerza Aérea de la Fuerza Armada de El Salvador, donde participaron 15 oficiales de las fuerzas aéreas de las FAM – CFAC, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, fortaleciendo los conocimientos en temas de vigilancia y control en espacio aéreo y monitoreo e intercepción aérea; fortaleciendo de este modo los mecanismos de cooperación e intercambio de información especializada como parte del proceso de enfrentamiento a amenazas comunes, particularmente el narcotráfico internacional. [ver más]

  • Organización de la educación superior, tema central del segundo encuentro del foro permanente de educación

Este viernes, 29 de abril, el vicerrector general doctor Luis Alfredo Lobato Blanco dictó la ponencia Organización del Subsistema de Educación Superior en Nicaragua, en el marco del Foro Permanente de Educación Superior en Nicaragua; este evento académico es organizado, en modalidad mixta, por el Vicerrectorado de Docencia y el CEDMEB, a fin de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los avances y retos de la educación en Nicaragua.

Este segundo encuentro, de 15 sesiones que contempla el foro, contó con la presencia de la maestra Ramona Rodríguez Pérez, quien saludó y felicitó a la comunidad universitaria que hoy celebra el 40 aniversario de esta alma mater, a la vez, instó a reflexionar acerca de lo que se ha hecho en este periodo, así como de sus alcances y el aporte que ha brindado a la sociedad nicaragüense.

Enfatizó en los retos que deben superarse para asegurar la calidad en todos los procesos y el compromiso que debe mantenerse para seguir contribuyendo al progreso social.

Durante su disertación, el doctor Lobato presentó una reseña histórica de la educación superior desde cuando se cimentó la universidad en Nicaragua, sus diferentes etapas y de manera particular la fundación de la UNAN-Managua durante la Revolución, que implicaba un proceso de cambios en todos los ámbitos con la finalidad de lograr un desarrollo estratégico, en el que la educación superior retomó suma importancia.

El vicerrector reflexionó sobre el compromiso de las instituciones educativas y el desempeño beligerante de sus autoridades para anteponerse a los desafíos políticos, sociales, económicos, sanitarios, entre otros, y lograr ser parte de las transformaciones que conllevan a un trabajo articulado con el Estado e instituciones para consolidar la autonomía universitaria y restituir los derechos del pueblo por medio de un modelo que ofrece programas coherentes y pertinentes con la realidad actual. [ver más]

  • Conferencia Iberoamericana insta a seguridad alimentaria sostenible

Unos 22 ministros de Agricultura propusieron acciones para atenuar la inseguridad alimentaria que padecen 60 millones de personas en la región.

La declaración final de la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura firmada este jueves contempló con respaldo unánime seguir trabajando en pos de lograr una seguridad alimentaria incluyente y sostenible en la región.

Reunidos en Santo Domingo, Capital de República Dominicana, los titulares de las carteras agrícolas concluyeron en el documento en que se debe «trabajar para aumentar la capacidad y diversidad productiva, el acceso a bienes productivos, acceso a desarrollos tecnológicos incluyendo la digitalización y la educación como base para superar la exclusión».

Como parte de una región en la cual 60 millones de personas sufren inseguridad alimentaria y en la cual urge solventar esas necesidades perentorias, apostando por inversión en innovación tecnológica y la disminución del impacto medioambiental en el sector. [ver más]

  • Puerto Rico. Por el derecho de autodeterminación ante colonialismo de Estados Unidos

Un grupo de legisladores de Puerto Rico llega a Washington para impulsar el paso de una legislación que busca el derecho de autodeterminación de la Isla.

La propuesta de ley HR 2070 es un instrumento que podría significar el fin de uno de los regímenes más opresivos del colonialismo estadounidense. Una historia de violencia, injusticia y robo.

Este grupo de legisladores boricuas llegó a Washington para reunirse con una comisión del congreso y exponer, una vez más, la necesidad de autodeterminación de Puerto Rico.

El proyecto de ley también contempla un sistema de indemnizaciones para la Isla y sus habitantes tras un interminable régimen de explotación y saqueo colonial. Algo lo que las sucesivas administraciones estadounidenses prefieren ignorar.

Borrar la historia de un pueblo, mitigar su lenguaje, cultura, música y expresiones, asesinar a sus líderes es una teoría que, a pesar de 123 años, o más de colonialismo por parte de Washington, no ha funcionado en contra del Pueblo de Puerto Rico. Este pueblo se mantiene en pie de lucha exigiendo su soberanía y dignidad ante las puertas de la Casa Blanca. Pero el futuro no será fácil, dicen activistas. [ver más]

  • «No somos un país de saqueo»: Litioquímica será catapulta para desarrollo económico de México

La «nacionalización» del litio se coció a ‘fuego lento’. Si bien el presidente López Obrador le dio el ‘último empujón’ cuando presentó una reforma a la Ley Minera luego de que su propuesta de reforma a la Constitución para fortalecer la industria eléctrica fuera rechazada, cabe destacar que una iniciativa para regular la explotación de este mineral estratégico fue lanzada desde noviembre de 2020.

Esa iniciativa fue presentada por Alejandro Armenta Mier, senador por el partido oficial, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien en entrevista exclusiva con RT explica a detalle cómo es que desde el Gobierno de la denominada ‘Cuarta Transformación’ se busca «convertir a México en una potencia» gracias al aprovechamiento de este codiciado recurso.

En primer lugar, el legislador por el estado de Puebla señala que la reforma a la Ley Minera representó «un paso muy importante» para salvaguardar que el denominado ‘oro blanco’ sea propiedad de la Nación, aunque reconoce que hubiera preferido que se aprobara la reforma constitucional y no solo una ley secundaria. «La reforma constitucional propuesta por el presidente López Obrador habría blindado mejor al litio», sostiene.

Uno de los aspectos clave de la reforma a la Ley Minera es que la exploración, explotación y aprovechamiento de este mineral estratégico queda a cargo del Estado mexicano a través de un organismo descentralizado. [ver más]

  • Venezuela. 2024: ¿misión imposible para la oposición?

Después del estrepitoso fracaso de la estrategia golpista de los halcones de Donald Trump para ahogar «en tres meses» al gobierno de Nicolás Maduro la oposición venezolana no da señales de vida.

2024, la fecha según calendario electoral para las presidenciales en Venezuela está lejos, pero no tanto si se tiene en cuenta la ciclópea tarea que la oposición venezolana tiene por delante: repolarizar a los suyos tras una candidatura única. Si no, hoy parece muy difícil que puedan vencer a un candidato del oficialismo. (¿El mismo presidente Maduro?)

Es que los tiempos de la política en Venezuela los pone el gobierno, eso quedó claro luego del agitado 2019, donde en tropel se sucedió la autojuramentación de Juan Guaidó, el intento de irrupción desde Colombia, y un intento de golpe de Estado, con puesta en escena frente a una base militar en Caracas, todos con Guaidó como protagonista.

Desde aquel momento comenzó un declive sin pausa de la figura del «autoproclamado» con momento cúlmine en la salida de Donald Trump de la Casa Blanca. Un ocaso que fue leído convenientemente por los países que se sumaron a la estrategia destituyente, especialmente varios de América Latina, lo que derivó (con algunos cambios de gobierno mediante) en la muerte por inanición del Grupo de Lima y ahora en la convocatoria del presidente argentino y pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Alberto Fernández, quien tras un encuentro con el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso (aliado «ejemplar» de los Estados Unidos, según lo definen públicamente en Washington), pidió incorporar a Venezuela a la región y adelantó que retomará un «vínculo diplomático pleno» con Caracas. [ver más]

  • Reconocen en ONU política de Bolivia en pro de pueblos indígenas

“Ven a nuestra querida Bolivia como un ejemplo de seguir adelante y en el trabajo en especial de la implementación de políticas en beneficio de ellos, los pueblos indígenas”, afirmó el Jiliri Apu Mallku del Consejo de Naciones de los Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), Ramiro Cucho.

El jefe de la delegación del país altiplánico expresó en comunicación telefónica con el canal estatal Bolivia TV que causa mucha admiración todo lo que se hace por “la preservación de la Madre Tierra”.

Comentó el portavoz de la representación boliviana que, tras compartir en la ONU con sus pares de Rusia, Estados Unidos, países asiáticos, Perú y Brasil, observó como denominador común en ellos el reconocimiento al Estado Plurinacional por sus avances en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Integrada por representantes del denominado Pacto de Unidad, la representación boliviana participa desde este jueves en el foro especializado de la ONU.

Cucho expresó satisfacción por poder compartir experiencias, ideologías y pensamientos con sus similares de otros continentes, en especial en lo referido a los sucesos tras la imposición del gobierno de facto de Jeanine Áñez, en noviembre de 2019.

El dirigente indígena resaltó el interés que despierta en los interlocutores las experiencias de políticas estatales en el país andino-amazónico y el papel de las organizaciones sociales. [ver más]

  • EEUU comienza el entrenamiento con tropas ucranianas en instalaciones militares de Alemania

EEUU comenzó en sus instalaciones en Alemania la capacitación de uniformados ucranianos en sistemas militares clave, informó el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, John Kirby.

«Hoy puedo anunciar que EEUU comenzó a entrenar a las fuerzas armadas ucranianas en sistemas clave en instalaciones militares estadounidenses en Alemania», dijo en rueda de prensa.

Además, declaró que EEUU no tiene planes de entrenar fuerzas en territorio ucraniano y lo hará de forma virtual para las tropas en ese país.

«Ahora mismo… no tenemos ningún plan para volver a entrenar dentro de Ucrania. Estamos explorando en algunos de los sistemas la posibilidad de hacer un entrenamiento virtual de manera que los entrenadores estarían obviamente fuera de Ucrania, pero se comunicarían con las tropas ucranianas dentro de Ucrania», dijo el vocero.

Kirby añadió que es una opción que manejan, pero que todavía no se ha implementado.

Asimismo, EEUU no sabe de ningún contratista de defensa que esté actualmente trabajando en Ucrania, dijo Kirby. [ver más]

  • Lavrov: Rusia no amenaza a nadie con una guerra nuclear

Rusia no amenaza a nadie con una guerra nuclear, los países occidentales empiezan a hablar de ello, dijo el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

«No es Rusia la que juega con las palabras ‘guerra nuclear’. Recuerden que Volodímir Zelenski dijo en enero… que Ucrania cometió un error cuando renunció a su estatus nuclear. Y luego dijo que Ucrania debería considerar la adquisición de armas nucleares. El primer ministro polaco declaró recientemente que Varsovia vería con buenos ojos el despliegue de las armas nucleares estadounidenses en su territorio y su redistribución de Alemania a Polonia. Nunca jugamos con nociones tan peligrosas. Nunca. Todos deberíamos comprometernos con las declaraciones del ‘quinteto nuclear’: nunca se puede desencadenar una guerra nuclear. Pero los países occidentales, en este caso, deberían tomar medidas drásticas contra los funcionarios de Ucrania y Polonia que no ven ningún peligro en jugar con esas palabras», añadió Lavrov.

El ‘quinteto nuclear’ está formado por cinco potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y China. [ver más]

  • Multitudinarias marchas en Irán exigen terminar opresión en Palestina en Día Mundial de Al-Quds

Este viernes los ataques de los uniformados israelíes a los fieles congregados en la Mezquita Al-Quds dejaron saldo de 42 heridos.

Millones de iraníes marcharon este viernes en más de 900 puntos de la nación, así como en otros 90 países exigiendo el fin de la opresión israelí al pueblo palestino, y como muestra solidaria en el Día Mundial de Al-Quds.

La multitud congregada en diversos puntos de la nación persa marcharon coreando consignas de «Recuperaremos Jerusalén» y «Jerusalén es la eterna capital de Palestina», con enormes banderas palestinas y como muestra de rechazo a las atrocidades del régimen sionista.

De Igual manera se emitió una declaración este día que remarca “el apoyo a la resistencia digna del oprimido pueblo musulmán de Palestina”, al tiempo que reza que “consideramos el gran ideal del mundo islámico, la liberación del noble Al-Quds y del oprimido e indefenso pueblo palestino del dominio del régimen ocupante sionista y el intento por erradicar el tumor canceroso de Israel”. [ver más]

  • ANÁLISIS | Enfoque de China: Liderazgo chino analiza situación económica y revisa plan sobre desarrollo de talentos

Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), presidió hoy viernes una reunión del Buró Político del Comité Central del PCCh para analizar la situación económica actual y el trabajo económico.

En la reunión también se revisó un plan para el desarrollo de talentos durante el período del 14° Plan Quinquenal (2021-2025).

Durante la cita se dio realce a los logros obtenidos a través de arduos esfuerzos desde el comienzo de este año en la coordinación del control epidémico con el desarrollo económico y social, ya que China aseguró un desempeño económico estable y celebró con éxito los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing y los Juegos Paralímpicos de Invierno de Beijing.

Tras señalar que la economía enfrenta crecientes complejidades e incertidumbres, los participantes en la reunión enfatizaron en la importancia de la estabilidad económica y de asegurar y mejorar los medios de vida de la gente.

En la reunión se pidió defender el principio de «la gente primero, las vidas primero» y el enfoque dinámico de cero COVID para proteger la vida y la salud de la gente y minimizar el impacto de la epidemia en el desarrollo económico y social.

China debe intensificar el ajuste de la política macroeconómica y trabajar arduamente para alcanzar los objetivos anuales de desarrollo económico y social y mantener la economía funcionando dentro de un rango razonable, se decidió en la reunión.

En la reunión se pidió también una implementación más rápida de las políticas que ya se han formulado, y se hizo notar que las diversas herramientas monetarias deben utilizarse de la forma apropiada. Se deben hacer todos los esfuerzos para expandir la demanda interna, aprovechar al máximo la inversión efectiva, potenciar la construcción de infraestructuras y permitir que el consumo facilite la circulación económica. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni