Boletín Informativo No.159

Boletín Informativo No.159
  • Nueva ley fortalece marco jurídico en defensa de soberanía

Con la creación de la “Reserva de Biósfera del Caribe Nicaragüense”, el Gobierno de Nicaragua dio un paso importante en la defensa de su territorio marítimo, valoró este martes el doctor Carlos Argüello, representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El diplomático explicó que al crear esta reserva se da cumplimiento con la sentencia dictada por el órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas del 19 de noviembre de 2012, que establece una nueva frontera marítima entre Nicaragua y Colombia.

“Estamos creando una nueva reserva dentro del sistema legislativo nicaragüense, porque también es conveniente señalar que la legislación nicaragüense desde 1996 permite la creación de reservas marítimas…Y al crear esta reserva lo que estamos es protegiendo una zona muy importante, son 44 mil kilómetros cuadros, una zona muy importante de nuestro territorio marítimo, estamos creando la reserva más grande de Centroamérica, es un área que merece ser protegida y estamos completamente dentro de lo que la Corte Internacional mandó”, indicó Arguello. [ver más]

  • El retorno de la derecha globalista en EEUU

El agonizante mandato de Donald Trump se propone dejar a su sucesor, en el escenario internacional, un conjunto de problemas cuya solución o desenredo no serán sencillos.

La agudización de la tensión con Irán, el cierre de filas con Arabia Saudí en el conflicto en Yemen y la reciente definición de Cuba como un país «patrocinador del terrorismo», se suman a la decisión de «terminar con las restricciones para el contacto oficial con Taiwán», algo que irrita profundamente a China, como forma de «complicar el mandato de Joe Biden».

Sin embargo, el nuevo inquilino de la Casa Blanca está dando varios pasos que permiten intuir que los viejos tiempos de las «revoluciones de color» para promover cambios de régimen, están a punto de regresar.

Una buena muestra de esto es el anuncio de que Biden nombraría a Victoria Nuland como subsecretaria de Asuntos Políticos, el tercer cargo en jerarquía del Departamento de Estado. Según The New York Times se trata de «una clara señal de que tiene la intención de adoptar una postura dura contra el presidente Vladimir Putin», ya que Biden planea «confrontar firmemente» con Rusia. [ver más]

  • América Latina y el Caribe avanzan por construir futuro sostenible

Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe avanzan este martes en los debates sobre los desafíos de la región en esta área y las necesarias acciones a implementar para construir un futuro sostenible.

Este martes se desarrollan los intercambios que comenzaron la víspera como parte de la XXII Reunión del Foro, organizada por el Gobierno de Barbados, de manera virtual debido a la Covid-19.

‘La pandemia ha demostrado que el equilibrio de nuestros ecosistemas se ve afectado por la forma en que usamos los recursos naturales. Aún estamos a tiempo de construir un futuro sostenible’, expreso el ministro de Medio Ambiente y Embellecimiento Nacional de Barbados, Adrian Forde.

Esta reunión fue organizada, además, por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). [ver más]

  • Elecciones en Ecuador: Washington y su presencia siempre amenazante

El cambio de administración de gobierno en Estados Unidos no ha impedido que este país trate de influir, para que sus intereses sean los favorecidos en cuanta elección se presente en el mundo.

Es el sino permanente de aquel que busca mantener un poder hegemónico que tiende a la baja y que en el caso de Ecuador implica apoyar a Guillermo Lasso, multimillonario y candidato de la derecha ecuatoriana. Soberanía o dependencia son partes de esta baraja política.

Los gobiernos norteamericanos, en especial bajo Obama, posteriormente con Donald Trump y no será la excepción la nueva administración de Joe Biden, han intensificado su accionar desestabilizador contra Ecuador. Así lo hicieron, para generar constantes actividades de inestabilidad en amplios campos contra el gobierno del ex presidente Rafael Correa, acusado de conformar un eje antiestadounidense junto a Cuba, Venezuela, la Bolivia de Evo Morales y Nicaragua.

Un Estados Unidos que tras el triunfo de Lenin Moreno – ex vicepresidente de Correa – logró generar una situación de conversión política, entregando su apoyo incondicional al actual mandatario Lenin Moreno, en un marco de acusaciones de corrupción familiar, que más temprano que tarde lo llevará ante la justicia.

Washington mueve su títere

La campaña electoral en la nación sudamericana, cuya elección presidencial se concreta el próximo 7 de febrero muestra a Washington en pleno fervor por mantener un control total del país, que entiende sólo puede garantizarse con la victoria de su hijo putativo, su candidato: el empresario y banquero Guillermo Lasso.

Es este personaje, que va por su tercer intento por ocupar el Palacio de Carondelet, la llave que quiere ocupar Estados Unidos, para tratar de restaurar su influencia tras las pérdidas de aquellas marionetas políticas en Argentina con la derrota de Mauricio Macri al objetivo de reelección y en Bolivia, donde el candidato Carlos Mesa sufrió una estruendosa derrota a manos del candidato del MAS, Luis Arce Catacora. Hoy, mediante la manipulación informativa, financiera y política, Washington eleva la figura de Lasso y sus grupos de poder de la derecha ecuatoriana. [ver más]

  • COMENTARIO: Nadie debe quedar atrás en la campaña mundial de vacunación contra la COVID-19

La lucha de la humanidad contra la pandemia de la COVID-19 acaba de alcanzar otro sombrío hito con más de 100 millones de personas infectadas y más de dos millones de muertos.

Las vacunas son vitales para cambiar el rumbo, pero lo más importante es la cobertura de inoculación mundial. Ahora los países ricos están agotando los estantes, mientras que las naciones pobres están al final de la fila de espera. La escena es ya familiar en la historia y no debería repetirse.

Según la People’s Vaccine Alliance, una coalición mundial de organizaciones y activistas, los países ricos que representan solo el 14 por ciento de la población mundial han comprado el 53 por ciento de las ocho principales vacunas disponibles. Un ejemplo es Canadá. Si todos sus pedidos anticipados se entregaran podría inocular a sus residentes cinco veces.

En un marcado contraste, los países pobres están hambrientos de vacunas. Guinea, el primer país por bajos ingresos de África en administrar alguna vacuna, hasta ahora solo ha recibido 55 dosis. Muchos otros no tienen ninguna.

Mientras tanto, algunos países ricos están considerando la idea de los «pasaportes de vacunas». Suena pragmático, pero es realmente problemático. Sin una distribución global equitativa, esos «pasaportes» se convertirán en otro sello de privilegio y estigma de desigualdad.

Lamentablemente, no es la primera vez que la parte más acomodada del mundo deja a otros en la incertidumbre. [ver más]

  • Eficacia de más del 91 % y sin efectos adversos graves: The Lancet publica los datos del ensayo de fase III de la vacuna rusa Sputnik V

En lo que supone un gran avance para la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19, la prestigiosa revista médica The Lancet ha publicado los resultados preliminares del ensayo de fase III que muestran que no tiene efectos secundarios graves y es eficaz para todos los grupos de edad.

Los datos de 19.866 voluntarios —de los que 4.902 integraban el grupo de placebo— mostraron que Sputnik V tiene una eficacia general del 91,6 %, que aumenta hasta el 91,8 % entre el grupo de 2.144 voluntarios mayores de 60 años, según los resultados provisionales del ensayo clínico de fase III publicado este martes en The Lancet.

Al final del estudio, hubo 62 casos confirmados de Covid-19 en el grupo de placebo y solo 16 en el grupo de la vacuna. Sputnik V demostró ser un 100 % efectiva para prevenir el desarrollo de casos graves.

«Un gran éxito en la batalla contra la pandemia»

Los resultados del ensayo representan un «gran éxito en la batalla global contra la pandemia de covid-19», subrayó Alexánder Gíntsburg, director del Instituto de Investigación Gamaleya de Moscú, que desarrolló la vacuna Sputnik V.

«Los datos publicados por The Lancet demuestran que no solo Sputnik V es la primera vacuna registrada del mundo, sino también una de las mejores», afirmó Kirill Dmítriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que patrocinó el desarrollo del fármaco. También añadió que Sputnik V supera a otras vacunas en términos de precio y facilidad de transporte y almacenamiento, y la calificó como «una vacuna para toda la humanidad». [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni