UNAN-Managua

REPORTAJES

UNAN-Managua, en acompañamiento constante al sector artesanal  

UNAN-Managua reconoce el aporte cultura y socioeconómico de los artesanos

Con la Ley N °. 893,  aprobada el 14 de enero de 2015, se instituye el Día Nacional de los Artesanos y de las Artesanas. Esta efeméride tiene como objetivo reconocer la noble labor de los protagonistas que aportan a mantener viva la cultura nicaragüense y a dinamizar la economía del país.

La Ley, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N ° 29 del 12 de febrero del mismo año, se fundamenta en el artículo 127 de la Constitución Política de Nicaragua, que establece: «La creación artística y cultural es libre e irrestricta y que el Estado procurará facilitar los medios necesarios para crear y difundir las obras». En este sentido, se incentiva a este sector a continuar desarrollando su creatividad de forma representativa, evidenciando las características propias de cada pueblo mediante el estilo, material, diseño y técnica.

Esta iniciativa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), además de reconocer el trabajo de hombres y mujeres que se han dedicado a crear piezas autóctonas, también ha facilitado herramientas para que fortalezcan sus competencias y amplíen conocimientos sobre diversos temas de beneficio para sus negocios. Esto ha sido posible gracias al trabajo articulado entre instituciones que apoyan el emprendimiento y la innovación.

En correspondencia con estas tareas que aportan a la dinamización de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, la UNAN-Managua trabaja conjuntamente con el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) y la Secretaría de Economía Creativa en el Programa de Fortalecimiento a la Producción Creativa (CO-CREAMOS), que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), en respaldo a los emprendedores nicaragüenses. 

Producto de este trabajo conjunto, la Universidad ha contribuido a la capacitación de los artesanos de los rubros de barro, cuero y bambú, por medio de talleres, cursos y charlas que tienen como finalidad afianzar competencias, promover la identidad cultural, intercambiar experiencias y técnicas para lograr la eficiencia productiva y comercial. Para ello, se abordan temas relacionados a la segmentación de mercado, valor agregado, diseño de productos, canales de distribución, entre otros.

Asimismo, por medio del Centro de Innovación y Diseño (CID), la UNAN-Managua ha desempeñado un rol protagónico en el acompañamiento brindado a la creación de Productos Culturales Estrellas de la Red de Ciudades Creativas de Nicaragua, que consiste en la generación de un producto identitario de cada ciudad. «Los asesoramos para que el producto sea funcional, innovador y comercializable», comenta el doctor Erasmo Gómez, coordinador del CID. 

Respecto al Programa, el doctor Gómez señala que primeramente se analizaron los requerimientos, así como los aspectos identitarios de cada ciudad y se definieron los rubros priorizados que fusionaron para crear un nuevo producto que representa todos los valores antes mencionados. De igual forma, resalta que los avances han sido significativos en cada etapa, y se prevé hacer el lanzamiento a finales de noviembre.  

Con el acompañamiento de la academia, que incluye a los estudiantes y docentes de las diferentes áreas del conocimiento, los artesanos están dándole valor agregado a sus creaciones, ya sean de barro, cuero o bambú, este último utilizado principalmente por el sector juguetería. «Esto ha sido enriquecedor y se evidencia en cada diseño estructural completamente renovado, por ejemplo, los juguetes que son de entretenimiento para la niñez también están siendo diseñados para que sirvan en el desarrollo de habilidades motoras o de razonamiento», indica el coordinador del CID.

En estas acciones se cuenta con la participación activa de los estudiantes, enmarcada en sus prácticas y pasantías. «Cuando se gradúen tendrán una experiencia increíble, están ganado autoconfianza, capacidad de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, habilidades que van más allá del perfil de su profesión», enfatiza.  

Entre 2022 y 2023, la UNAN-Managua ha capacitado a 3500 protagonistas aproximadamente, lo que representa un aporte sustancial a un sector significativo en la economía del país.     

Facebook
Twitter
LinkedIn