ENTREVISTAS

Implicación de las mujeres en carreras STEM dinamiza la producción científica

Implicación de las mujeres en carreras STEM dinamiza la producción científica

Con una visión de justicia y equidad, en los últimos años los esfuerzos por el cumplimiento de los derechos de la mujer han favorecido su inserción en los distintos ámbitos de la sociedad; una de las estrategias fundamentales para alcanzar este objetivo ha sido la educación, la cual también ha venido transformando los esquemas tradicionales y garantizando oportunidades de crecimiento profesional en las áreas de las ciencias, las tecnologías, las matemáticas e ingenierías.

Con relación a este tema, Nicaragua ha impulsado, como parte de su voluntad política, la participación de las mujeres en espacios estratégicos para la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus competencias, siendo la Universidad una instancia clave para su preparación, participación y empoderamiento, al igual que los lazos de cooperación que contribuyen a este fin.

En este sentido, la UNAN-Managua impulsa la capacitación constante de sus docentes y administrativos mediante la oferta propia de posgrado y de oportunidades de movilidad que propician la ampliación de sus capacidades profesionales. La máster Ingrid Elizabeth Úbeda Trujillo, docente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, es un claro ejemplo de la especialización de la mujer en áreas tradicionalmente dominadas por los hombres.

El año pasado, la docente resultó beneficiada con una beca para la mujer en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), por sus siglas en inglés, ofertada por la Fundación Schlumberger, mediante cual cursará un doctorado en Hydroinformatics que se desarrolla con el Instituto para la Educación del Agua (IHE, Delft) y la Universidad Técnica de Delft. Para la adjudicación de la beca, presentó una propuesta investigativa en la que expresaba su compromiso con el entorno y la academia; con este propósito ha trabajado durante un año con las instancias antes mencionadas.

Valora su estadía en Netherlands como una experiencia productiva porque ha contribuido a su crecimiento profesional y personal, puesto que ha tenido la oportunidad de comunicarse y relacionarse con investigadores de Europa para conversar, reflexionar y profundizar sobre su tema de estudio.

Conforme al programa, la máster Úbeda ha iniciado su estudio denominado Análisis espacio temporal de la propagación de la sequía en Centroamérica usando sensores remotos y machine learning, el cual es coherente con el contexto nacional. Tanto los avances de la investigación, que tendrá duración de cuatro años, como los conocimientos adquiridos, comenta que los compartirá, inicialmente, con el claustro de Facultad de Humanidades mediante talleres que facilitará durante los viajes que realice al país.

Considera que Schlumberger es una plataforma que visibiliza el rol protagónico de la mujer y propicia su inserción en los estudios científicos, oportunidades y espacios que anteriormente favorecían a los hombres, debido a factores sociales, históricos, culturales o de otra índole. «Como mujeres, la sociedad y la familia nos condiciona para seguir ciertos roles, sin embargo, las facilidades que hoy tenemos en la academia nos permiten reducir la desigualdad», afirmó.

Por otro lado, estima que la vinculación interinstitucional es una fortaleza para el desarrollo de la investigación científica, la que forma parte de las políticas institucionales encaminadas a la mejora continua de la UNAN-Managua. «He sido becada desde que entré a la Universidad, a los dieciséis años, luego me apoyaron con la maestría y ahora, con mi formación como investigadora. Me siento orgullosa de representarla».

Refiere que desde los dieciséis años se interesó por la ciencia y eso la motivó a cumplir con tareas curriculares asignadas y extracurriculares que le proponían; considera que su profesión como geógrafa le ha dado todas las oportunidades a las que alguien puede aspirar. Asimismo, reconoce que durante los últimos cincuenta años la vinculación de los enfoques físico y humano de la geografía ha sido un reto, no obstante, los actuales estudios aportan a la pertinencia de la integración de las dos dimensiones que son fundamentales para responder a grandes desafíos que existen a nivel mundial.

Como docente reafirma su compromiso de encaminar a los estudiantes hacia la investigación y facilitarles herramientas que fortalezcan sus habilidades científicas para convertir los desafíos de su entorno en oportunidades de crecimiento. Además, los insta a participar en actividades transversales de su proceso formativo e implicarse en acciones de vinculación social, puesto que dichas experiencias consolidarán sus capacidades profesionales.

En la UNAN-Managua la investigación es una directriz estratégica orientada a la creación, aplicación y difusión del conocimiento científico con la finalidad de responder a las demandas sociales y a los retos emergentes. De acuerdo con los datos expuestos en el Informe Físico Financiero 2022, de las 64 investigaciones ejecutadas el año pasado, el 64.5% fueron dirigidas por mujeres.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica

Ingeniería en Sistemas de la Información

Ingeniería Industrial

Ingeniería Ambiental

Ingeniería Estadística

Ingeniería en Geofísica

Ingeniería Geológica

Ingeniería en Energías Renovables

Física Médica

Física mención Geofísica

Técnico Superior en Construcción

Técnico Superior en Topografía

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Ciencias Naturales

Física

Física – Matemática

Francés

Licenciatura en Informática Educativa

Licenciatura en Inglés

Licenciatura en Innovación y Emprendimiento

Lengua y Literatura Hispánicas

Matemática

Licenciatura en Cultura y Artes

Licenciatura en Danza

Licenciatura en Diseño Gráfico y Multimedia

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Licenciatura en Traducción e Interpretación de Lenguas Extranjeras

Licenciatura en Turismo Sostenible

Licenciatura en Administración de la Educación

Pedagogía con mención en Educación para la Diversidad

Licenciatura en Educación Infantil

Licenciatura en Educación Primaria

Licenciatura en Educación Musical

Antropología Social

Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Comunicación para el Desarrollo

Derecho

Geografía

Gestión de la Información

Historia

Psicología

Trabajo Social

Administración de Empresas

Contaduría Pública y Finanzas

Banca y Finanzas

Economía

Economía Agrícola

Mercadotecnia

Medicina

Odontología

Optometría Médica

Licenciatura en Anestesia y Reanimación

Licenciatura en Bioanálisis Clínico

Fisioterapia

Enfermería

Licenciatura en Enfermería Obstétrica y Perinatal

Licenciatura en Enfermería en Cuidados Críticos

Licenciatura Enfermería en Salud Pública

Microbiología

Nutrición

Técnico Superior en Citología Cervical

Técnico Superior en Enfermería General

Ingeniería en Telemática

Ciencias Sociales

Licenciatura Educación Comercial

Licenciatura en Educación Especial

Licenciatura en Enfermería en Materno Infantil

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 / 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni

Carreras Universitarias
Proyectos de Investigación
Acreditación Universitaria
Posgrados
Extensión Universitaria
Catálogo Editorial