UNAN-Managua

img_0110202503
img_0109202502
img_2807202600
img-21072025101
banner-2506202501
img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
previous arrow
next arrow

Consejo Nacional de Universidades comparte metas de la educación superior para el año 2021

Consejo Nacional de Universidades comparte metas de la educación superior para el año 2021

En conferencia de prensa, la maestra Ramona Rodríguez Pérez, Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del CNU, en compañía de autoridades de las universidades miembros del Consejo, expuso las perspectivas educativas para el año 2021, entre las que destacó seguir fortaleciendo la calidad de la educación por medio de la formación de profesionales comprometidos con el bienestar del pueblo nicaragüense. El lema de este año es «2021: Año del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica».

Las metas propuestas para el año en curso están encaminadas a la consolidación de la docencia, la investigación y la extensión, así como la ampliación del programa Universidad en el Campo (UNICAM), que forma parte de la restitución del derecho a la educación superior de los habitantes de las zonas rurales más lejanas del país. Asimismo, la continuidad del programa Universidad para la Paz, iniciativa que contribuye a mejorar la convivencia, las relaciones humanas y el diálogo entre la comunidad universitaria.

Autoridades miembros del CNU.
Autoridades miembros del CNU.

También, la maestra Rodríguez destacó el aseguramiento de los componentes de inclusividad e interculturalidad que propician la participación de todos, el fortalecimiento de la movilidad académica y estudiantil nacional e internacional, los programas orientados hacia las políticas públicas, la Educación a Distancia Virtual por medio de la Universidad Abierta en Línea (UALN) y el papel de los laboratorios especializados y naturales en la formación de profesionales en diferentes disciplinas.

La disposición de la tecnología con la finalidad de generar mejores competencias en los estudiantes a través de la transformación e implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la educación continua, así como la calidad de los procesos educativos con el fin alcanzar la acreditación nacional e internacional de las instituciones y las carreras. La innovación de procesos y productos que dinamicen los emprendimientos universitarios que aportan al Programa Nacional de Nicaragua Creativa.

Representantes gremiales de las universidades.
Representantes gremiales de las universidades.

El reconocimiento del legado histórico, raíces e idiosincrasias que forman parte de la identidad nacional, el trabajo en conjunto de los Subsistemas Educativos (SEAR, MINED, INATEC, CNU) en función del acceso y calidad de la educación y el aseguramiento del autocuido y práctica de las medidas de bioseguridad ante la pandemia de la COVID-19, también fueron parte de los temas expuestos.

Finalmente, la Presidenta del CNU comentó sobre la fortaleza del modelo educativo nicaragüense que garantiza la restitución del derecho a la educación en todo el territorio nacional y en todos los niveles, producto de las políticas implementadas por el Estado; «tenemos un gobierno comprometido con las necesidades y aspiraciones de nuestro pueblo, por eso, hoy reafirmamos que desde nuestras universidades continuaremos trabajando por la educación para la vida», expresó la académica.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica