UNAN-Managua

img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-0701202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
img-17072024040
previous arrow
next arrow

La UNAN-Managua imparte programas dirigidos al estudio y prevención frente a las drogas

Psiquiatría

La cátedra de Psiquiatría pertenece al área de formación profesionalizante y pretende incorporar elementos básicos de psiquiatría y salud mental en el aprendizaje del estudiante de medicina para que este sea capaz de implementar intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas en el campo de la salud mental de los pacientes de cualquier grupo de edad e identificar correctamente aquellos casos que requieran manejo especializado para su referencia adecuada.

La cátedra propicia la adquisición de conocimientos que permitan al estudiante de medicina reafirmar el modelo de atención BIO-Psicosocial en sus prácticas profesionales futuras partiendo de la premisa que “No hay Salud, Sin Salud Mental” La asignatura de psiquiatría se imparte en el VII semestre de Medicina para los estudiantes de Medicina.

El presente documento comprende los siguientes acápites: datos generales, introducción, descriptor de la asignatura, mapa de la asignatura, objetivos generales, plan temático, objetivos, contenidos y recomendaciones metodológicas por unidad, recursos didácticos, sistema de evaluación, bibliografía y firmas

Toxicología Clínica

Aunque la Toxicología naciera con una orientación forense, actualmente está incluida entre las Ciencias de la Vida, y tiene un marcado carácter pluridisciplinar, tanto en sus ramas aplicadas, como en los conocimientos de base que se precisan para abordar sus grandes áreas fundamentales. La diferente procedencia académica de los toxicólogos exige un esfuerzo para mantener una homogeneidad de conceptos y términos, que hace recomendable atenerse a los glosarios de entidades reconocidas.

Desde tiempos prehistóricos, el hombre recurrió al uso de venenos; en la Edad Media se inició una aproximación más esotérica y filosófica que científica sobre ellos (alquimistas, Paracelso), lo que no se inicia hasta la Edad Contemporánea, con el comienzo de la experimentación y el descubrimiento de lo habría de ser la toxicocinética y la toxicodinámica (Orfila).

Con la Revolución Industrial del siglo XX se plantean nuevos problemas a causa de la fabricación, comercio y aplicaciones de grandes cantidades de productos químicos, que originan abusos, malos usos, residuos y contaminación, que impulsa el desarrollo de la Toxicología Reguladora.

Facebook
Twitter
LinkedIn