
El Diplomado en Minería Sostenible, impartido por la UNAN-Managua, se encuentra en su etapa final. El curso es coordinado por el Centro de Investigación de Física de Radiaciones y Metrología (CIF-RAM). Hasta ahora se han abordado ocho de las nueve unidades que incluyen sus tres módulos, y como resultado de este programa se espera la publicación de ocho artículos científicos en la revista universitaria Compromiso Social.
Los protagonistas son miembros del personal del Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Desarrollo Minero de Nicaragua (DESMINIC), Calibre Mining y la UNAN-Managua. Han expresado que lo aprendido hasta el momento será de gran relevancia para su desempeño profesional y para el desarrollo del sector minero.
Un aspecto importante del diplomado lo constituye la legislación nacional que rige el sector minero. Se cuenta con la Ley 387, Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, que ha sido actualizada para que el país esté al día con la dinámica de la actividad minera. Los participantes coinciden en que el marco legal regulatorio está apostando por la trazabilidad minera, es decir, por garantizar el seguimiento desde el origen del mineral hasta su comercialización. También sugieren la regulación de la minería artesanal a pequeña escala.
En cuanto a la sostenibilidad, destacan la importancia de que las comunidades se sientan protegidas y de que se realicen buenas prácticas en las actividades mineras, cuidando el entorno para no afectar a las futuras generaciones. A nivel personal, indican que este programa fortalece sus conocimientos técnicos para abordar de manera eficiente cada caso y recomendar acciones más efectivas.
La promoción y restitución de derechos de la mujer le ha dado mayor protagonismo en distintos sectores, entre ellos el minero, donde históricamente ha prevalecido la presencia masculina. Desde la UNAN-Managua, por ejemplo, las mujeres impulsan investigaciones en exploración minera, yacimientos minerales, geología estructural, cartografía y caracterización geológica.
«El diplomado nos brinda más información, ejemplos y estudios de casos a nivel nacional y regional sobre prácticas de otras empresas mineras en cuanto a gestión ambiental, de manera que se mejore la sostenibilidad y se vincule con el cuidado y la protección del medio ambiente», afirman los protagonistas.