UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Promueven saberes populares en medicina tradicional desde la interculturalidad

Conversatorio Académico: Saberes Populares en Medicina Tradicional desde la Interculturalidad

En el marco del fortalecimiento de una educación inclusiva e intercultural, el Centro Universitario Regional de Estelí de la UNAN-Managua realizó la conferencia titulada «Saberes Populares en Medicina Tradicional desde la Interculturalidad», con la destacada participación del maestro Filiberto Cruz Cruz, presidente y gerente general de Laboratorios Isnaya, y Luis Manuel Carrasco Pastrán, máster en medicina natural. Esta actividad reafirma el compromiso institucional con una educación crítica, participativa y profundamente enraizada en la identidad cultural del pueblo nicaragüense.

Durante su ponencia, el maestro Filiberto Cruz Cruz compartió la amplia experiencia con la que cuenta a nivel nacional e internacional ISNAYA en la promoción de la medicina tradicional, la investigación científica en los territorios y los saberes ancestrales. En un espacio lleno de reflexión y reconocimiento, presentó muestras de productos naturales, se ofreció degustaciones de tés medicinales y se realizó una donación de plantas a la universidad como símbolo del vínculo entre el conocimiento ancestral y la academia. Además, se rifó entre los asistentes el Manual de Plantas Medicinales para el Promotor de Medicina Preventiva y Salud Comunitaria, elaborado por ISNAYA como una herramienta para el fortalecimiento del trabajo territorial en salud comunitaria.

Este evento generó un valioso espacio de diálogo y aprendizaje, en el que la comunidad universitaria reflexionó sobre la vigencia y el valor de los saberes populares en la vida cotidiana y el desarrollo de las familias nicaragüenses. Se reconoció que estos conocimientos forman parte de la memoria histórica y cultural, y que aportan significativamente a la salud integral del ser humano, al considerar la dimensión física, emocional, espiritual y comunitaria del bienestar.

Se valoró el importante rol que desempeña el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), a través del Ministerio de Salud (MINSA), como ente rector de la salud pública, especialmente en el rescate y la articulación de la medicina natural dentro del Modelo de Salud Familiar y Comunitario. También se reconoció el compromiso de las universidades del país en la integración de la interculturalidad como enfoque transversal en la formación profesional y el desarrollo territorial.

La actividad se articula directamente con la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024–2026, particularmente con el Eje 2. Educación en Valores, que promueve el protagonismo de la familia y la comunidad mediante el acompañamiento comunitario intercultural con sabias y sabios; el Eje 4. Educación Artística y Cultural, que fomenta el valor de la cultura popular nicaragüense y el conocimiento ancestral y, el Eje Transversal de la Interculturalidad, presente en todos los niveles del sistema educativo, que impulsa la inclusión, el respeto y la revitalización de las cosmovisiones, lenguas y saberes de los pueblos originarios y afrodescendientes.