
Finaliza diplomado en Periodismo Científico en Salud con énfasis en la COVID-19

Durante un Foro Nacional de Periodismo Científico efectuado el pasado sábado, 22 de octubre, en el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes, estudiantes del diplomado en Periodismo Científico en Salud con énfasis en la COVID-19 establecido en el convenio de cooperación entre la UNAN-Managua y la UNESCO, defendieron sus trabajos finales.
En este programa participaron periodistas de los medios de comunicación del Poder Ciudadano de Nicaragua, estudiantes de la carrera de Comunicación para el Desarrollo, comunicadores de medios alternativos y de las universidades miembros del CNU.
De acuerdo con la máster Dayra Blandón Sandino, vicerrectora de Gestión del Conocimiento y Vinculación Social, la presentación de estos trabajos propicia un espacio de debate a partir de un conocimiento generado por la ciencia y difundido a la sociedad de manera accesible, concreta y simplificada.
Asimismo, señaló que en la era de la sobreinformación el periodismo científico es de vital importancia porque tiene como base la investigación lo cual permite sociabilizar temas científicos y abordarlos de manera objetiva, particularmente en escenarios emergentes.
Por su parte, la doctora Telma López Briceño, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, expresó que después de varios meses los diplomandos exponen sus trabajos elaborados en coherencia con las líneas de investigación de la UNAN-Managua y el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026.
De igual forma, destacó que, en el marco del acuerdo con la UNESCO, que finaliza en noviembre, se llevan a cabo, entre otras acciones, talleres, capacitaciones e investigaciones. «Estas relaciones de colaboración nos abren puertas para continuar trabajando de manera articulada con este organismo; la UNESCO está satisfecha porque se ha cumplido con los objetivos», sostuvo.
El licenciado José Ramiro Castillo, coordinador del diplomado, manifestó que con este programa académico los periodistas afianzaron conocimientos respecto al tratamiento de la información, específicamente en el tema de la pandemia. Además, resaltó la participación de docentes del CIES y de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas.
Para Darling Bárcenas García, de producción general de Canal 6, el diplomado permitió conocer más en cuanto al uso de las plataformas de investigación fidedignas en el tema de salud. «La consulta de sitios especializados nos ayuda a encontrar información verificada. Por medio de los aprendizajes podemos, desde nuestras funciones, concienciar a la población en cuanto al cuido de la salud».
Durante el encuentro, la máster Tania Rodríguez, subdirectora del CIES, ofreció una conferencia en la que se refirió a la importancia de la promoción y educación en salud con énfasis en periodismo científico, a la vez instó a los protagonistas a ser agentes de cambio a partir de esta experiencia. «La alfabetización de la salud es fundamental, porque es la comprensión para la toma de decisiones y poder entender cuáles son las consecuencias de no atender la salud y no practicar el autocuidado».
El diplomado surgió ante la necesidad urgente de fortalecer las capacidades de los periodistas y comunicadores actuales y futuros para desempeñar un rol más activo en el abordaje del tema de salud en distintos escenarios.