UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

Finaliza de manera exitosa el primer Congreso de Extensión Universitaria

Finaliza de manera exitosa el primer Congreso de Extensión Universitaria

Durante cuatro días consecutivos se desarrolló el primer Congreso de Extensión Universitaria en la UNAN-Managua bajo la Dirección de Extensión Universitaria y en el que participaron académicos e investigadores de Latinoamérica, a fin de compartir sus experiencias y retroalimentar conocimientos.

Durante el congreso se presentaron temáticas enfocadas en los siguientes ejes: Articulación de la Formación, Investigación y Extensión; Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Extensión; Programas y Proyectos extensionistas de las universidades y las demandas nacionales e internacionales; Gestión Cultural Comunitaria; Educación Continua como Paradigma Formativo de la Extensión; Servicios universitarios a las comunidades y sociedad en general, y Experiencias estudiantiles exitosas en voluntariado social en las universidades, los cuales contribuyeron de manera fundamental para mejorar continuamente en el quehacer extensionista en Nicaragua, Centroamérica y Latinoamérica.

Participantes de la mesa redonda
Participantes de la mesa redonda.

En cada una de las actividades, entre ellas, mesas redondas, paneles, conferencias magistrales y ponencias, se habló de los desafíos y las perspectivas que tienen las universidades con respecto al tema de la extensión universitaria y su vinculación con la docencia y la investigación en beneficio de la mejora de la calidad de vida de los pueblos. Entre los aspectos a destacar se mencionó el trabajo social de los estudiantes en las comunidades, así como los proyectos y programas dirigidos a los sectores más vulnerables, a fin de dar respuestas a las necesidades identificadas y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en el caso de Nicaragua también al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH).

 Parte del personal organizador en la mesa de inscripción.
Parte del personal organizador en la mesa de inscripción.

Como parte de la clausura se dictó la conferencia magistral La extensión universitaria en tiempo de crisis, por el doctor Humberto Tomasino Ferraro, de la Universidad de la República, Uruguay, quien se refirió al trabajo extensionista a favor de la construcción de universidades al servicio de los países latinoamericanos. De igual manera, mencionó tres modelos de extensión, entre los que destacó la extensión crítica, que se vincula con tres ejes: posición anticapitalista, concepción antipatriarcal y el pensamiento crítico de los pueblos, para esto es fundamental el rol de los docentes y estudiantes organizados que velen por el bienestar de las grandes mayorías.

Vicedecana de la Facultad de Educación e Idiomas, maestra Ángela Munguía, fungió como coordinadora de la cuarta sesión del congreso.
Vicedecana de la Facultad de Educación e Idiomas, maestra Ángela Munguía, fungió como coordinadora de la cuarta sesión del congreso.

El catedrático sostuvo que la extensión crítica debe transformarse en el eje de la universidad en pro de la comprensión y la transformación social por medio de los saberes y su mutua interpretación, que tienen su base en la investigación participativa y la educación popular. Entre otros desafíos, mencionó la investigación interdisciplinar; prácticas integrales como articulación dialéctica de las funciones; condiciones estructurales y superestructurales para la integralidad, formulación de la tarea docente de manera integral; fortalecer el vínculo orgánico y sistemático con organizaciones y movimientos sociales populares y trabajar con base en las políticas públicas; la resignificación, resemantización y rescate de conceptos como desarrollo sostenible, sustentabilidad capital social, participación, empoderamiento, agroecología, poder popular, lucha de clases, reforma agraria, revolución, emancipación y liberación.

Público participante de manera presencial en la cuarta sesión del congreso.
Público participante de manera presencial en la cuarta sesión del congreso.

La resolución del evento la presentó la Dra. Romero, quien informó que fue un congreso de alcance internacional por la participación activa de académicos de Latinoamérica, el cual permitió compartir, reflexionar y debatir acerca de las líneas y objetivos estratégicos del país, para el perfeccionamiento curricular, definición de políticas, normativas, reglamentos institucionales, así como enfoques y metodologías de las distintas universidades. Sostuvo que se generó una comunicación intercultural, que facilitó el intercambio de saberes, aportes y perspectivas desde diferentes contextos e identificaron fortalezas comunes y oportunidades para repensar y reconocer la importancia de la extensión crítica vinculada a la docencia y la investigación, así como a la articulación con las instituciones y el Estado. Explicó que se valoró el diseño de agendas territoriales con base en las políticas públicas en las que el docente sea un agente de transformación mediante sus competencias y que el estudiante sea el protagonista de los cambios que aporten al desarrollo local encaminado al buen vivir.

Dr. Hugo Gutiérrez, Vicerrector de Docencia, da las palabras de clausura.
Dr. Hugo Gutiérrez, Vicerrector de Docencia, da las palabras de clausura.

Finalmente, el doctor Hugo Gutiérrez, Vicerrector de Docencia, quien estuvo a cargo de las palabras de clausura, resaltó el rol de la UNAN-Managua y de las demás universidades miembros del CNU ante la situación de emergencia en el país producto de los dos huracanes Iota y Eta que afectaron el territorio nacional, principalmente la Costa Caribe, lo que también forma parte de las acciones extensionistas. Destacó que actualmente la educación superior, además de conocimiento, promueve el diálogo para conocer las necesidades de la población por medio de la vinculación con la sociedad para aportar a la solución de problemas. Mencionó que la UNAN-Managua ha avanzado en estándares de calidad producto de un modelo basado en competencias que integra la docencia, la investigación y la extensión en los planes de estudios de todas las carreras.

Facebook
Twitter

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre

Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística

Licenciatura en Matemática

Arquitectura

Licenciatura en Biología

Ingeniería Ambiental

Licenciatura en Matemática

Licenciatura en Química Ambiental

Licenciatura en Química Farmacéutica

Licenciatura en Química Industrial

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería Civil

Ingeniería Electrónica