UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Ergonomía como ciencia para proteger la salud laboral, tema abordado en espacio académico de CIES/UNAN-Managua

Cada año, más de 2.6 millones de trabajadores en el mundo mueren a causa de enfermedades relacionadas con su trabajo, la mayoría de estas muertes son prevenibles mediante la aplicación de principios ergonómicos que garanticen entornos laborales más seguros, inclusivos y saludables. Frente a esta realidad, la UNAN-Managua/CIES desarrolló el Webinario Científico “Ergonomía para todos: mejorando la salud en el entorno laboral”, un espacio académico que reafirmó la necesidad de integrar la ciencia, la innovación y la prevención en la gestión del bienestar laboral.  

Durante la actividad, la maestra Nelly Molina Loza, resaltó la importancia de aplicar normas internacionales como la ISO 45001, orientada a la seguridad y salud ocupacional, y la ISO 6385, centrada en el diseño ergonómico de los sistemas laborales, las cuales constituyen una base para que las instituciones públicas y privadas promuevan la salud ocupacional y la productividad de manera sostenible, contribuyendo al bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

En el mismo orden, el maestro Francisco Jarquín Morán presentó las estadísticas nacionales de los accidentes laborales, con una marcada reducción en comparación con años anteriores, lo que evidencia los avances del país en materia de prevención laboral y el impacto del marco legal nicaragüense, que incluye la Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, y la Ley 185, Código del Trabajo, orientadas a salvaguardar la salud y seguridad de las y los trabajadores.

El cierre del webinar, lo brindó doctor Erick Chamorro Segovia, quien valoró la ergonomía como una línea estratégica de investigación científica dentro de la Estrategia de Gestión Eficiente de la Investigación del CIES. Señaló que el Centro ha venido desarrollando una sólida producción científica en salud laboral y ergonomía, con investigaciones aplicadas que abordan el diseño de espacios seguros, la prevención de lesiones musculoesqueléticas y la implementación de tecnologías para la mejora de las condiciones de trabajo.

La actividad también evidenció el proceso de internacionalización de la investigación científica que impulsa la universidad, al reunir participantes de Chile, Guatemala, Ecuador, Honduras, México, El Salvador y Nicaragua. Esta articulación refuerza el compromiso del CIES con la cooperación científica y la transferencia de conocimientos en salud pública. La actividad se realizó en el marco del 43. ° aniversario del Centro, del Día de la Ergonomía Latinoamericana y en correspondencia con el eje 11, Innovación e investigación de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades “Bendiciones y Victorias” 2024-2026.