
Comunidad universitaria celebra conversatorio «La Internacionalización como proceso de apoyo a la Gestión de Riesgo de Desastres»

Sismos, tsumanis, huracanes, entre otros, son algunos de los riesgos a los que está expuesta nuestra nación nicaragüense y es la experiencia compartida con otras hermanos pueblos del mundo a lo largo de la historia, por ello, la UNAN-Managua desde el Instituto de Geología y Geofísica (IG-CIGEO) desarrolla y promueve proyectos de investigación vanguardia que aportan al fortalecimiento de conocimientos y habilidades para atender y gestionar los riesgos que pueden surgir ante situaciones de desastres.
En el marco de ese fortalecimiento de capacidades, docentes investigadores que han participado en programas de internacionalización a nivel de posgrado, compartieron sus experiencias como protagonistas de estos espacios donde fortalecieron sus saberes y experiencias en temas de atención y prevención de desastres vinculados a sus profesiones, generando en este intercambio nuevos conocimientos para el desarrollo del país. Durante el evento se destacó la importancia de estas iniciativas para compartir y aprender desde las grandes experiencias de otras universidades, instituciones e investigadores de otros países, al mismo tiempo, se reconoció el rol de la cultural, religiones y prácticas sociales que moldean los enfoques, percepción y cosmovisión ante una situación de riesgo de desastres.
Los programas de internacionalización a los que pertenece la UNAN-Managua, han permitido que la comunidad universitaria: jóvenes estudiantes, docentes investigadores y otros servidores públicos conozcan las experiencias, retos, desafíos y fortalezas de otras naciones para enfrentar y fortalecer las capacidades de resiliencia de los pueblos ante riesgos de desastres, a la vez, ha permitido que Nicaragua incorpore nuevos modelos, técnicas, enfoques de investigación que permiten atender las realidades, condiciones y vulnerabilidades desde un enfoque científico e incorporando los avances tecnológicos sobre esta materia.
Los docentes participantes del conversatorio destacaron que los aprendizajes deben transformarse en acciones prácticas, en ese sentido, se reconoció que los conocimientos adquiridos, gracias a la oportunidades brindadas por los programas de internacionalización, aportan a la transformación de los mecanismos para la construcción de infraestructuras sismorresistentes, a la vez, mencionaron que estas experiencias deben materializarse en productos sistematizados que aporten al desarrollo académico y profesional de la juventud nicaragüense mediante publicaciones de artículos científicos y libros que reflejen el intercambio de saberes, generando las condiciones para crear equipos de investigación de carácter nacional e internacional que faciliten estos procesos académicos y científicos.
Desde estos programas de internacionalización otras universidades, instituciones estatales y docentes investigadores del mundo conocieron el exitoso modelo de participación de la familia y la comunidad en la prevención de desastres, así como el compromiso y trabajo interinstitucional realizado por nuestro Buen Gobierno Sandinista para atender las emergencias, enfatizándose en la experiencia de los Huracanes Eta y Iota, reconociéndose a nivel internacional la gran labor impulsada por nuestro Gobierno Revolucionario.
La reflexión final compartida con la comunidad universitaria en el conversatorio, destacó la importancia de estos espacios de internacionalización y motivó a la juventud y docentes universitarios a continuar participando y fortaleciendo sus conocimientos que aportan al desarrollo de nuestra nación en cumplimiento a los grandes objetivos propuestos por nuestro Gobierno desde el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022-2026 y la Estrategia Nacional de Educación «Bendiciones y Victorias» 2024-2026.