UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA

NOTICIAS

Profesionales de la salud abordan el tema de la ética sobre el uso de inteligencia artificial y telemedicina

CIES promueve reflexión ética sobre el uso de inteligencia artificial y telemedicina en América Latina

Con el propósito de fomentar una visión crítica e informada frente a los avances tecnológicos, la UNAN-Managua/CIES, desarrolló el webinario “Ética en salud digital con enfoque en inteligencia artificial y telemedicina”. Esta iniciativa se realizó en el marco del Día Nacional del Estudiante, como una apuesta por integrar la dimensión ética en la formación científica de las nuevas generaciones.

El espacio contó con la participación de especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito de la ética tecnológica. Entre ellos, el Mtro. Víctor López Cabrera, investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá, quien abordó la evolución de la inteligencia artificial desde una perspectiva histórica y técnica, destacando cómo ha transitado de modelos simbólicos a sistemas basados en redes neuronales profundas y agentes inteligentes. Expuso aplicaciones concretas en salud, como la optimización de diagnósticos, la medicina preventiva y el desarrollo de terapias personalizadas, resaltando el papel disruptivo que juega la IA en la transformación de los servicios médicos

Por su parte, la Dra. Rita Tello Sáenz, docente e investigadora de la Universidad Latina de Panamá, centró su intervención en los marcos bioéticos que deben acompañar la implementación de estas tecnologías. Señaló que principios como la justicia, la autonomía y la no maleficencia deben orientar tanto la regulación como el diseño de soluciones digitales, en particular, aquellas que operan en entornos vulnerables o domiciliarios. También abordó el impacto del uso de la  inteligencia artificial en la relación médico-paciente y la importancia de preservar el componente humano de la atención sanitaria.

El Mtro. Mario José Hurtado, docente e investigador de UNAN-Managua/CIES, también reflexionó sobre la importancia de elevar las competencias en alfabetización digital para un mejor aprovechamiento por parte de los pacientes y trabajadores de la salud en el uso de Inteligencia Artificial y la telemedicina. 

El evento tuvo alcance regional, con la participación de profesionales  de Nicaragua, Panamá, México, Bolivia, Honduras, El Salvador y Estados Unidos, lo que enriqueció el intercambio de perspectivas y experiencias. Este diálogo internacional evidenció el interés colectivo por construir una inteligencia artificial ética, inclusiva y con pertinencia cultural, especialmente en América Latina. 

Más allá de los aportes teóricos, el webinario constituye un paso estratégico en la agenda académica del Centro, orientada al fortalecimiento de capacidades en salud digital y al impulso de una investigación responsable. Al integrar estos temas en su quehacer institucional, la UNAN-Managua contribuye a formar profesionales con pensamiento crítico y sensibilidad social, capaces de liderar procesos de transformación digital con enfoque en el bienestar humano.