
Alimentación saludable y sostenible: un compromiso desde la investigación en salud pública

El webinario científico «Alimentación Saludable y Sostenible: Un Compromiso desde la Salud Pública» promovió el análisis de las prácticas actuales y la evidencia científica que respaldan los esfuerzos nacionales en nutrición y salud. Este espacio académico permitió reflexionar sobre cómo la investigación y la formación impulsadas por la UNAN-Managua, a través del CIES, contribuyen al fortalecimiento de políticas públicas, la seguridad alimentaria y el bienestar de las familias nicaragüenses.
Durante la actividad se abordaron experiencias que reflejan los avances del país en la promoción de una alimentación saludable, como los grupos de apoyo a la lactancia materna, el Programa Comunitario de Salud y Nutrición, y la Estrategia para la Supervivencia Neonatal e Infantil, que fomentan la lactancia, la educación alimentaria y la atención temprana a la niñez. Estas acciones se sustentan en investigaciones que han demostrado su efectividad para reducir la desnutrición, fortalecer el vínculo familiar y mejorar la calidad de vida desde los primeros años.
Las conferencistas, de la Maestría en Administración en Salud, compartieron análisis basados en evidencia científica sobre cómo las prácticas alimentarias sostenibles y el aprovechamiento de los recursos naturales del país favorecen la seguridad alimentaria. En el encuentro también se destacó que la investigación en nutrición y salud pública son una herramienta esencial para orientar decisiones en el ámbito sanitario y social.
Estas reflexiones se alinean con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022–2026, que incorpora la seguridad alimentaria como una prioridad dentro del lineamiento «Más y Mejor Producción». Este eje promueve el fortalecimiento de la producción familiar y comunitaria, el desarrollo de capacidades locales y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios frente al cambio climático. En este sentido, la investigación científica y las prácticas impulsadas desde la UNAN-Managua/CIES contribuyen a generar evidencia para la toma de decisiones, apoyando los esfuerzos del país por garantizar el acceso equitativo y sostenible a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados.
Desde este espacio se aporta a la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades «Bendiciones y Victorias» 2024-2026, en especial al eje 11, Innovación e Investigación. Las evidencias generadas desde los programas de posgrado y los proyectos del CIES aportan insumos valiosos para diseñar estrategias nacionales que garanticen el acceso a alimentos nutritivos, fortalezcan la soberanía alimentaria y promuevan hábitos saludables en toda la población.