
Académicos de México y Centroamérica abordan la historia y cosmovisión de los pueblos de la región

Del 18 al 22 de noviembre se lleva a cabo el IV Webinario México y Centroamérica: Historias Compartidas, evento en el que universidades de la región mesoamericana reflexionarán sobre la cultura, historia, evolución lingüística y artística, arquitectura y el legado estas civilizaciones han dejado a la humanidad, con el fin de generar un espacio de intercambio académico y de investigación entre profesionales.
El acto de inauguración se realizó en modalidad virtual desde la UNAN-Managua, donde se resaltó la importancia de abordar la historia de los pueblos desde el análisis de su cultura, tradiciones y contexto que unen a los países a través de la promoción de los aprendizajes con una visión investigativa. Este espacio además permite compartir los resultados de los estudios sobre los diferentes ejes temáticos en los que se proyecta la producción científica de los académicos de las instituciones de educación superior participantes.
La conferencia central del primer día estuvo a cargo del doctor Mario Vázquez Olivera, quien abordó las Relaciones entre México y Centroamérica; esta actividad contó con la moderación del doctor Alejandro Díaz Pérez, ejecutivo de la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales.
En el eje temático Interculturalidad, la doctora Kenia Gutiérrez Obando, docente de la UNAN-Managua, abordó la importancia de la salud intercultural, como un enfoque que busca mejorar la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, incorporando la cultura del paciente en el proceso de atención. Asimismo, destacó que el tema de la cultura es un factor importante en la salud, por lo que es necesario tomar en cuenta la diversidad cultural.
Durante la semana, se abordarán los ejes de Historia, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas, Educación, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, en el que docentes e investigadores de la UNAN-Managua expondrán junto a académicos de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica, resultados de sus estudios, investigaciones e iniciativas conforme a la realidad de sus países.