UNAN-Managua

img_0110202503
img_0109202502
img_2807202600
img-21072025101
banner-2506202501
img-01022025200
img-2703202505
img-1803202501
img-1908202415
img-260720243000
img-17072024010
UNICAM
img-1408202403
img-17072024020
img-17072024030
previous arrow
next arrow

El compromiso social de las instituciones de educación superior en el contexto actual, fue el tema de la lección inaugural que la Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del CNU, maestra Ramona Rodríguez Pérez, dictó en el Instituto de Altos Estudios Judiciales de la Corte Suprema de Justicia.

En su discurso la académica se refirió a la responsabilidad de las universidades en cuanto a la calidad en la formación de profesionales, así como el compromiso que estas tienen en la defensa y difusión de valores, la consolidación de la cultura de paz y la identidad nacional, que contribuyan al desarrollo científico y humano.

Destacó, además, la importancia del mejoramiento de capacidades que permitan responder a las demandas nacionales y regionales, mediante lo cual se aporte al bienestar social a partir del conocimiento, la ciencia y la innovación, por tanto, según considera la académica, «el accionar y desempeño educativo tienen que ser cada vez más pertinentes».

Para este fin, afirma la maestra Rodríguez, es indispensable el diálogo entre el Estado, las comunidades, los sectores productivos y gremios, porque está articulación hará efectivos los procesos de transferencia de conocimientos y producción de bienes y servicios.

Para la máxima autoridad de la institución rectora del sistema educativo superior de Nicaragua, la creación de conocimientos e innovación debe de orientarse a la búsqueda de soluciones en temas como la seguridad alimentaria, cambio climático, salud pública, la paz, entre otros.

La educación superior debe reafirmar su compromiso con las transformaciones encaminadas a reducir las desigualdades entre las personas; fomentar la comunicación asertiva, la interculturalidad, el pensamiento crítico y propositivo, la investigación e innovación que favorezcan a aprender, emprender y prosperar, planteó la maestra Rodríguez.

Asimismo, considera que «es urgente la necesidad de flexibilizar la estructura y funcionamiento universitario. Tenemos el desafío de generar un clima de participación abierta, creativa, de reflexión sobre los retos y cambios. Debemos hacer las cosas diferente, pasar del discurso a la acción para que la universidad funcione como un sistema vivo en el que todos nos sintamos parte, así lograremos la sensibilización y la actitud positiva hacia los nuevos enfoques de aprendizaje».

Dirección de Comunicación Institucional

Facebook
Twitter