Boletín Informativo No.400

Boletín Informativo No.400
  • Nicaragua presenta a Rusia interés de hacer crecer inversión y acuerdos económicos

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, a su regreso, tras participar junto a una delegación de Nicaragua en el foro económico internacional de San Petersburgo, expresó que el viaje permitió a Nicaragua poner en la mesa temas de interés nacional como inversión y acuerdos económicos.

“Es un foro que convoca a líderes mundiales. Desde el 2008 estamos participando porque es una gran oportunidad de acercarnos a inversiones, acercar nuestros productos a mercados e intercambios para movilizar tecnología de los países productores a los países consumidores”, señaló el ministro.

“Nosotros como Nicaragua además de participar en el foro tuvimos un espacio importante para fortalecer las relaciones bilaterales de la Federación Rusa con Nicaragua y en ese fortalecimiento tuvimos la oportunidad de reunirnos con la doctora Veronika Skvortsova», indicó el titular del MHCP.

«Y revisamos la cartera bilateral, el portafolio de proyectos, de actividades, de convenios que estamos trabajando con la Federación Rusa en temas como la compra anual de trigo, lo que estamos negociando es renovarlo, la adquisición de autobuses, ya hay 300 buses en el puerto de San Petersburgo para traerlos al puerto Corinto», siguió informando.

“Anualmente son 120 a 130 mil toneladas de trigo y lo que estamos negociando es un programa anual para un intercambio comercial y a precio justo para poder trasladar ese precio justo a la industria de panificación para que esto también tenga un impacto positivo en los precios a los consumidores”, apuntó.

Además, mencionó que se habló sobre el interés de importar maquinarias para la producción y el fortalecimiento de los temas vinculados a la energía nuclear para fines pacíficos que se aplican a la agricultura, medicina y meteorología. [ver más]

  • Carlos Fonseca y el reencuentro con el General Sandino

Matagalpa, la Perla del Septentrión es un lugar singular, en el cual viven indígenas matagalpas y chorotegas. Sus montañas, quebradas y parcialidades, habitadas por mujeres y hombres, que han escrito hermosos pasajes patrióticos en la historia de Nicaragua. En las horas decisivas para defender la patria de las hordas filibusteras, los indios flecheros de Matagalpa, marcharon a los campos de batalla y participaron heroicamente en la batalla de San Jacinto el 14 de septiembre de 1856. Muchos años después, este legado heroico fue retomado por sus insignes hijos, entre ellos Carlos Alberto Fonseca Amador y Tomás Borge Martínez, amigos desde la niñez y compañeros en la lucha por la liberación de Nicaragua.

El niño que nació en El Laborío

El hijo de Justina Fonseca Úbeda y Fausto Amador, Carlos Alberto Fonseca Amador, nació un 23 de junio de 1936 en el popular barrio El Laborío. Este niño de ojos azules intensos, que agarró en serio la vida, nació con el don de la rebeldía hacia todo tipo de injusticia.

Estudiante destacado

Estudiante destacado, el mejor de su promoción en el Instituto Nacional del Norte, donde en 1954 fundó una célula de estudiantes para profundizar en el marxismo y aplicarlo al análisis de la realidad nicaragüense. Años estudiantiles en los que dirigió la revista “Segovia”.

Los años universitarios en León

A inicios de 1955 culminó sus estudios de bachillerato y se trasladó a la ciudad de León, para estudiar derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), incorporándose al Partido Socialista Nicaragüense. Al año siguiente, fue ajusticiado el tirano Anastasio Somoza García, por el poeta Rigoberto López Pérez, y la represión alcanzó a Carlos Fonseca, que fue encarcelado en las redadas de la Guardia Nacional. [ver más]

  • Juventud Sandinista deposita una flor para el Comandante Carlos Fonseca

Este 23 de junio, en el 86 aniversario del natalicio del Comandante Carlos Fonseca Amador, Padre de la Revolución nicaragüense, la Juventud Sandinista le rinde homenaje con la colocación de flores en el Mausoleo de la Plaza de la Revolución.

El compañero Kevin Membreño, Coordinador Distrital de JS, indicó que el Comandante Carlos nace en medio de la pobreza y dificultades que el régimen somocista emergía para oprimir al pueblo de Nicaragua durante más de 40 años y hoy está más vivo que nunca en la juventud nicaragüense.

«El Comandante Carlos Fonseca en su juventud destaca siempre el estudio, recibiendo a los 18 años la medalla Estrella de Oro por haber cursado sus 5 años de secundaria siendo el primer lugar de rendimiento; un ejemplo para la juventud nicaragüense», dijo Membreño.

Agregó que el Comandante Carlos Fonseca representa el clamor del pueblo de Nicaragua por libertad y justicia. «Ese clamor que hoy nosotros hacemos nuestro desde ese legado de nuestro Comandante eterno, llevando hacia nuestros barrios y comunidades el mensaje de esperanza», apuntó el joven.

«Hoy Carlos Fonseca, como él mismo decía que Sandino era un camino, es también ese camino que nosotros transitamos hacia la victoria final del pueblo nicaragüense en contra del imperialismo. ¡Qué viva el Comandante Carlos Fonseca Amador!», puntualizó. [ver más]

  • Presidente Nicolás Maduro saluda natalicio del Comandante Carlos Fonseca

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saludó el 86 aniversario natal del Comandante Carlos Fonseca Amador.

En su cuenta de twitter, el presidente venezolano publicó: «Celebramos junto al pueblo nicaragüense los 86 años del natalicio de Carlos Fonseca Amador, sus valores democráticos, socialistas y antiimperialistas, son un referente para los que nos plantamos firmes contra una hegemonía en decadencia por la defensa de nuestra soberanía». [ver más]

  • Exportaciones crecen 18.6% en primeros cinco meses del año

La titular del Centro de Trámite de las Exportaciones (CETREX), Xiomara Mena, informó este jueves que en los primeros cinco meses del año los envíos de productos al exterior aumentaron en términos generales en 18.6 por ciento.

“Hay un crecimiento entre las exportaciones durante los 5 meses del año, respecto al 2021, y esta es una tendencia que traemos desde hace varios años, venimos creciendo desde el 2018, recordamos que Nicaragua después de la pandemia, nosotros continuamos, no cerramos nuestra economía y son las muestras de toda la sumatoria de políticas para promover la producción, consumo local y el de exportación”, dijo.

Mena destacó que se está aprovechando el alza de precios que se presentó en los primeros tres meses del año, la leve disminución en abril, que en mayo se recuperó y aún se espera que el cierre en junio se incremente, con la tendencia de sobrepasar el 20 por ciento, aprovechando las oportunidades de los mercados internacionales.

“Los datos tenemos, nos indican la exportación en régimen general, en las estadísticas que administra CETREX, llevamos 1 mil 826 millones de crecimientos respecto al mismo periodo del 2021, nos da un dato del 18.6 por ciento, y esto es una combinación de variables, crecimos en valores, en volumen y en precios.

Aprovechamos el alza de los precios; productos comestibles que es lo que exportamos nosotros, alimentos que tuvieron una alta demanda”, sostuvo.

Considerando el valor actual de 1 mil 825 millones, en comparación al valor del año 2021 de 1 mil 538 millones, que representa un crecimiento de 18,6 por ciento. En el segundo semestre, se espera a llegar a ese ideal del 10 por ciento.

“En los primeros 5 meses, los 20 principales, tenemos 2 por ciento. Crecimos en volumen de exportación y está la combinación de precio, volumen y valor; que nos deja esa buena noticia, buenos ingresos a la economía como aporte de las exportaciones del país”, dijo Mena. [ver más]

  • Hospital en Bilwi beneficiará a más de medio millón personas

La construcción del hospital Nuevo Amanecer en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, beneficiará a más de medio millón de personas de esta zona.

La obra, ubicada en el municipio de Bilwi (Norte) es financiada parcialmente por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un monto de 52,97 millones de dólares, y tiene un avance constructivo del 36 por ciento.

Con un área total de 18 mil 415 metros cuadrados, la nueva infraestructura la conforma una edificación de dos niveles y otras auxiliares, y se espera que una vez inaugurada, anualmente brinde la atención de 80 mil consultas de emergencia y 103 mil externas.

Además, ofrecerá servicios especializados de consulta externa, emergencia, ginecoobstetricia, neonatología, cirugía, cuidados intensivos, ortopedia, medicina interna y quimioterapia, entre otros.

“Nos llena de alegría conocer el avance de este proyecto, que acercará por primera vez en la historia de esta zona de Nicaragua los servicios de salud con calidad a comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos”, expresó recientemente el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, durante una visita de supervisión.

Por su parte, el director por Nicaragua ante el BCIE, Uriel Pérez, aseguró que continuarán apoyando en el país proyectos de infraestructura hospitalaria para mejorar la calidad de vida de las familias y restituirle el derecho a la salud. [ver más]

  • Fortalecen producción de cacao con nuevos técnicos en Caribe Norte

El Consejo Nacional de Universidades y la Universidad URACCAN Recinto Las Minas, graduó 56 nuevos técnicos de campos en cacao y café, el cual viene a fortalecer y a mejorar la productividad de los dos rubros en Waslala, en el Caribe Norte.

La vicerrectora de URACCAN Las Minas, Angélica Leonor Ruiz Calderón, expresó que desde el Gobierno se vienen adoptando planes de desarrollo para la Costa Caribe y desde la Educación Superior se contribuye con esos planes del Gobierno,
Señaló que esto viene a mejorar la producción de cacao y café, pero también a mejorar la economía familiar de los productores, ya que sus hijos hoy cuentan con mejores conocimientos técnicos para aplicarlos en sus fincas.

Ruíz explicó que con estos graduados se tiene ya un total de 360 hijos e hijas de productores de Waslala, preparados como técnicos de campo en cacao y café que vienen aplicando sus conocimientos en sus parcelas productivas y eso permite una mejor producción.

Por su parte, Everth Eliel García González, técnico de campo en cacao de la comunidad de San Antonio Cuyú de Waslala; dijo que actualmente han podido cumplir con sus metas y ahora toca aplicarlo en mejorar la productividad de sus parcelas. [ver más]

  • Nicaragua: Efectivos militares se gradúan en gestión de proyectos en materia ambiental y forestal

El Ejército de Nicaragua consecuente con el lema de que “Somos el Pueblo mismo uniformado trabajando en su propio beneficio”, el 22 de junio de 2022, en las instalaciones del Centro Regional de Capacitación en Gestión Ambiental y Forestal de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CRCGAF-CFAC), ubicado en la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro” (ENSAC), se realizó Graduación del II Curso de Metodología para la Gestión de Proyectos en Materia Ambiental y Forestal, dedicado a la memoria del Héroe Nacional “General de División José Dolores Estrada Vado”, como justo reconocimiento a su legado histórico y patriótico.

En representación del Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército Julio César Avilés Castillo, presidió la ceremonia el jefe de la Dirección Doctrina y Enseñanza, General de Brigada Guillermo Patricio López, acompañado del jefe de la Dirección de Asuntos Civiles, Coronel Pedro Benito Martínez Duarte y del Director de la Escuela Nacional de Sargentos “Sargento Andrés Castro”, Teniente Coronel, Santos Darío Vanegas Lanzas, quien entregó diplomas a los graduandos y reconocimientos a los primeros expedientes; y en sus palabras destacó:
«…hoy estamos reunidos para clausurar el Segundo Curso de Metodología para la Gestión de Proyectos en Materia Ambiental y Forestal…incluyó las temáticas de gestión ambiental, forestal, manejo de bosques, cuencas hídricas, ríos sólidos, cambio climático, sistemas de áreas protegidas, diversidad y formulación y evaluación de proyectos ambientales, con el objetivo de mejorar el desempeño de los componentes militares…es meritorio reconocer el esfuerzo de cada uno de los estudiantes, pero quiero hacer mención de aquellos que sobresalieron y que lograron los tres primeros expedientes, Primer Expediente: Capitán Sergio Ernesto Arías Vallecillo…del Ejército de Nicaragua, Segundo Expediente: el Teniente de Navío Alexander Lazo Obando…del Ejército de Nicaragua y el Tercer Expediente: Capitán Primero de Caballería José Domingo Álvarez Guzmán…del Ejército de Guatemala…”.». [ver más]

  • Nicaragua explora posibles colaboraciones con promotor cultural en Londres

Para estrechar Lazos de Solidaridad Cultural, visitó nuestra Embajada en Londres, el novelista, poeta, crítico literario y promotor cultural argentino, Enrique Zattara, radicado en Reino Unido, quien ha sido corresponsal de Medios en Argentina y España, fundador de revistas literarias, Arte Nova y Contrapelo (Buenos Aires), Utopía Poética y Letras Axárquicas (España) y Director del proyecto cultural multimedia El Ojo de la Cultura Hispanoamericana y de la emisora cultural bilingüe en línea, ZTR Radio.

Nuestra Embajadora, Compañera Guisell Morales, recibió con calidez fraternal al poeta Zattara y conversaron sobre los proyectos culturales, talleres de escritura y club de lectura que desarrolla y los sellos editoriales independientes, El Ojo de la Cultura Hispanoamericana y Equidistancias, del que es Socio-Director.

El intelectual presentó a la Embajadora la antología “Voces Equidistantes” publicada por su Editorial Equidistancias, que constituye una selección de la obra de Poetas latinoamericanos en el Reino Unido, y que incluye poesía del joven nicaragüense, Lester Gómez, entregándole un ejemplar e invitándola a participar en el lanzamiento que realizará el 21 de Julio en el Instituto Cervantes.

En este primer encuentro, también exploraron posibles colaboraciones, para difundir la actividad de nuestros artistas y nuestra Cultura, acordando realizar una tertulia literaria en saludo a la Independencia Nacional.
Por nuestra parte, compartimos nuestras políticas culturales y compromiso de nuestro Buen Gobierno con el Arte y la Cultura inclusiva, el rescate de nuestro patrimonio cultural, los proyectos y programas de nuestras industrias creativas, sobre los Festivales Internacionales de las Artes y exhibiciones y le entregamos ejemplares de Azul, de nuestro Poeta Universal Rubén Darío y de El Güegüense, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. [ver más]

  • Corredor Interoceánico, megaobra geopolítica de AMLO y un beneficio para EEUU

Además de ser una angostura definitoria del territorio mexicano, su potencial comercial es clave porque une al Golfo de México con el Océano Pacífico: se trata del Istmo de Tehuantepec, en el que el Gobierno federal desarrolla una de sus obras prioritarias.

La obra es el Corredor Interoceánico, un proyecto que pretende conectar los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz,y Salina Cruz, en Oaxaca, para ofrecer una ruta de relevancia internacional al comercio en su constante búsqueda de nuevas oportunidades de negocios.

Si bien existe el Canal de Panamá, se ubica más al sur en relación con China y Estados Unidos, además de que su importancia genera saturación, largos lapsos de espera y otras dificultades con impacto en el comercio mundial.

Sputnik conversó con la doctora en relaciones económico internacionales Ana Esther Ceceña, egresada de la Universidad de París, para entender los potenciales estratégicos de este proyecto de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que busca eficientar el traslado de mercancías entre los 322 kilómetros que separan un puerto de otro en el sureste mexicano.

A diferencia del Tren Maya, otra de las megaobras de la 4T con un nombre mediáticamente atractivo y que busca conectar los estados de Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán en puntos turísticos y estratégicos, el Corredor Transpacífico ha sido abordado con un bajo perfil por la administración, tal vez con miras a evitar frenos y objeciones, evalúa Ceceña.

A pesar de este desbalance, el Corredor Transístmico, como también se le conoce por atravesar el Istmo de Tehuantepec, es mucho más importante en términos geopolíticos.

«Es realmente la obra que conecta al mercado mundial, es decir, el territorio mexicano ahí sirviendo de paso para un grandísimo comercio mundial que va a transitar, sobre todo, en la cuenca del Pacífico, pero que tiene que conectar con la costa este de Estados Unidos», distingue. [ver más]

  • Organizaciones de periodistas exigen la liberación de Assange

Sindicatos y asociaciones de prensa reunidos el miércoles en Ginebra, Suiza, exigieron a las autoridades del Reino Unido la liberación “inmediata” y “sin condiciones” del periodista australiano Julian Assange.

La presidenta de la Federación Internacional de Periodistas (FIJ, por sus siglas en inglés), Dominique Pradalié, planteó en conferencia de prensa la demanda de que el fundador de la plataforma WikiLeaks “sea liberado, rehabilitado y entregado a su familia, que pueda al fin vivir normalmente”.

Assange, quien filtró información del Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.), la cual implicaba la intromisión de la Casa Blanca en otras naciones, violaciones a derechos humanos y crímenes de guerra, se encuentra detenido en una cárcel británica a la espera de ser extraditado a la nación norteamericana, donde será enjuiciado acusado de espionaje.

La presidenta de la FIJ, con más de 600.000 miembros en más de 140 países, externó en relación con la situación del periodista arrestado que «cuando denunciar un delito es tratado como si estuvieras cometiendo un delito, estás siendo dirigido por delincuentes».

La vicepresidenta de la FIJ, Zuliana Lainez, en tanto dijo en su cuenta de la red social de Twitter que la decisión de extraditar a Assange “le hace (un) daño irreversible a la profesión. Se criminaliza el periodismo. Exponer problemas de interés público no es (un) crimen”.

Mika Beuster, copresidenta de la Asociación de Periodistas Alemanes, que tiene 30.000 afiliados, señaló por su parte el caso de Assange, de 50 años de edad, “sienta un precedente muy peligroso para la libertad de prensa”.

“Al extraditar a Assange, estamos tomando como rehén a la democracia”, manifestó por su parte el director del Club de la Prensa de Suiza, Pierre Ruetschi. [ver más]

  • CONAIE exige garantías para dialogar con el Gobierno de Ecuador

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), organizadora del paro nacional contra las medidas neoliberales del mandatario Guillermo Lasso, expuso diez condiciones para que el diálogo pueda llevarse a cabo y exhortó a los seguidores de la movilización a marchar este jueves a la sede de la Universidad Central de Quito para instalar allí una asamblea de pueblos.

En declaración hecha pública la víspera, la CONAIE demandó el cese inmediato de las acciones de represión y criminalización de la protesta.

Exigió que se derogue el estado de excepción y garantías de que no se interpongan nuevos decretos en el marco del paro nacional que está vigente en el país.

Además, pidió “cese al ataque y respeto a las zonas de resguardo humanitario”, donde están las comunidades indígenas fundamentalmente, y que la agenda del diálogo sea expuesta sobre la mesa y no existan “puntos inviables para el Gobierno, sino esfuerzos para atender el reclamo ciudadano”.

Además de estas cuatro exigencias, la CONAIE, de conjunto con el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos de Ecuador (Feine), la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, el pueblo y organizaciones, emitieron otras seis medidas en un comunicado. [ver más]

  • Argentina exhortará a Reino Unido a dialogar sobre Malvinas

El canciller de Argentina, Santiago Cafiero, ratificó nuevamente este jueves ante el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU) el derecho soberano de su país sobre las Islas Malvinas y anunció que exhortará al Gobierno de Reino Unido a retomar el diálogo sobre esta causa.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación suramericana, Cafiero reclamará a los británicos cumplir con las resoluciones de la ONU y volver a la mesa de negociaciones para buscar una salida pacífica y definitiva.

“Toda la diplomacia argentina, con diferentes intensidades, siempre lo ha remarcado. Lo principal es la necesidad de encontrar una resolución definitiva y pacífica a la controversia que tenemos con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Sandwich del Sur, Georgias del Sur y los espacios marítimos circundantes”, dijo Cafiero en entrevista con medios locales de su país.

Además, comentó que constituye un desafío continuar con la sensibilización que lleva Argentina desde hace varios años. “Buscamos el acompañamiento de la comunidad internacional. Hay muchos procesos de colonización que Naciones Unidas fueron resolviendo. De los 85 casos que analizó el organismo, solo restan 17 sin resolver”.

Cafiero resaltó el compromiso del secretario general de la ONU, António Guterres, quien se comprometió a avanzar en la gestión, pese a no garantizar éxito. “Pero se ofreció, tomó el reclamo de la Argentina y afirmó que iba a hacer una convocatoria al Reino Unido”, apuntó. [ver más]

  • Preocupa a Naciones Unidas fuerte deterioro de la crisis humanitaria en Yemen

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) dijo el miércoles, que las agencias de ayuda siguen preocupadas de que la crisis humanitaria en Yemen empeore drásticamente en los próximos meses, en gran parte debido a problemas económicos, que incluyen una moneda débil y productos básicos caros debido a la operación militar en Ucrania.

«Millones de vidas en Yemen están en riesgo, y cortar la ayuda socavará las perspectivas de un mayor progreso político después de todo el arduo trabajo que se llevó a cabo para acordar la última tregua», explicó.

Durante una conferencia de prensa en Nueva York, el portavoz adjunto de Naciones Unidas, Farhan Haq, dijo que «el plan de respuesta humanitaria de Yemen para 2022 está financiado solo en un 26 por ciento», lo que «obliga a los programas básicos a reducirse o cerrarse por completo, lo que pone a la vidas de millones en riesgo».

Haq instó a todos los donantes a aumentar de inmediato sus contribuciones al plan de respuesta yemení, para evitar un mayor deterioro, y dio la bienvenida a la Reunión de Altos Funcionarios sobre Yemen, que tendrá lugar el 22 y 23 de este mes en Bruselas, y será organizada por Suecia y la Comisión Europea.

Manifestó que la reunión representó una «oportunidad importante» para que los donantes y las agencias elaboren estrategias sobre los desafíos clave que enfrenta la respuesta de Yemen, incluidos los déficits de financiación, los problemas de acceso y la inseguridad. [ver más]

  • El número de muertos supera el millar en Afganistán por un terremoto de magnitud 5,9

El número de muertos a causa del seísmo que este miércoles 22 de junio ha sacudido el este de Afganistán supera el millar, mientras que más de 1.500 personas han resultado heridas de diversa consideración, según ha informado un funcionario provincial, quien añadió que el número de víctimas podría elevarse en las próximas horas.

Horas después del terremoto, el primer ministro interino, el mulá Mohammad Hassan Akhund, presidió por la mañana una reunión de emergencia, en la que ordenó la asignación de 1.000 millones de afganíes (más de 11,2 millones de dólares) para ayudar a las víctimas del desastre natural.

El seísmo, de magnitud 5,9 en la escala de Richter, sacudió una zona localizada a 44 kilómetros al suroeste de la región de Khost. [ver más]

  • Retos para una cumbre europea

La cumbre de la Unión Europea (UE), a iniciarse mañana en Bruselas, podría enfrentar retos para conservar su unidad frente al tema ucraniano, en medio de los embates de una creciente crisis económica en la región.

El acuerdo de la Comisión Europea para aceptar una vía rápida que permita a Ucrania obtener el estatus de candidato para ingresar al bloque comunitario está lejos de ser la posición de todos los 28 integrantes de la UE, donde las decisiones se toman por consenso.

Países Bajos, Dinamarca y Hungría pusieron en su momento sus objeciones a una aceleración del referido procedimiento, que por lo general se extiende por un año, en lugar de apenas un mes como en el caso de Kiev.

Tras una visita del presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller federal alemán, Olaf Scholz, y el primer ministro italiano, Mario Draghi, a Kiev, la Comisión Europea casi de inmediato anunció la intención de llevar el mencionado asunto a la mencionada cumbre.

Los argumentos de Macron y Scholz se refieren, sobre todo, al conflicto en Ucrania, donde el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció el pasado 24 de febrero el inicio de una operación bélica para desmilitarizar y desnazificar a ese vecino país. [ver más]

  • «Son incapaces de asumir responsabilidades»: Dmitri Medvédev explica las razones de la «degradación» de los políticos europeos

La actual generación de políticos europeos es muy inferior a la que gobernaba el continente hace décadas atrás, afirmó este jueves el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev.

«Un estrato político de personas que encarnaban una política poderosa, a veces toda una época, ha sido sustituido por un cuadro atrofiado de individuos que convencionalmente se llaman tecnócratas», escribió Medvédev en su cuenta de Telegram.

El alto funcionario considera que los políticos modernos «son capaces de articular una idea, dar instrucciones precisas a los asistentes», pero «son incapaces de asumir responsabilidades». «Un verdadero político no tiene miedo a tomar decisiones. Sí, puede cometer un error e incluso perder. Pero será una pérdida digna», aseguró.

«¿Podría el embajador ucraniano haber llamado a [el excanciller alemán Helmut] Kohl ‘salchicha de hígado ofendida’? ¿O podría el actual presidente de Ucrania presentarse a una reunión con [el expresidente de Francia Jacques] Chirac con una camiseta verde? Por supuesto que no. Absurdo».

Según Medvédev, la «degradación» de los políticos europeos se debe a la creciente sumisión de las políticas de las naciones del continente a los intereses de EE.UU.
«[El expresidente de Francia] Charles de Gaulle podía oponerse a cualquier presidente estadounidense. Ahora bien, ¿qué europeo lo haría sin que le temblaran las manos?», concluyó. [ver más]

  • «A partir de ahora, el gas es un bien escaso»: Alemania activa el nivel de alerta del plan nacional de emergencia gasística

El Gobierno Federal de Alemania ha activado este jueves el segundo nivel del plan nacional de emergencia de gas, pasando a la fase de alerta, ante la reducción del suministro gasístico de Rusia, anunció el vicecanciller y el ministro de economía del país, Robert Habeck.

El ministro alemán precisó que el país actualmente atraviesa una interrupción en el suministro de gas.

«Incluso si no lo perciben de esa manera, estamos en una crisis de gas», declaró Habeck, dirigiéndose a la ciudadanía. «A partir de ahora, el gas es un bien escaso en Alemania», agregó.

Al mismo tiempo, Habeck aseguró que los suministros están garantizados de momento, pero advirtió a los ciudadanos contra «una falsa sensación de seguridad». Asimismo, volvió a insistir a los consumidores en la necesidad de reducir el consumo de gas «ahora, en verano, y luego en invierno».

El plan de emergencia de gas

El primer nivel del plan, que consta de tres fases, fue activado el pasado 30 de marzo para establecer un equipo de crisis en el Ministerio de Economía e intensificar el monitoreo de la situación del suministro de gas.

Aunque la nueva fase del plan no supone cambios drásticos con respecto al primer nivel, obliga a los agentes del mercado a mitigar las interrupciones mediante medidas a corto plazo e impulsar los suministros de gas de fuentes alternativas.

Esto, en cambio, puede acarrear consecuencias significativas para las empresas y los consumidores en el caso de que los proveedores de energía trasladen sus gastos elevados de compra directamente a sus clientes. [ver más]

  • Inicia en China XIV Cumbre de Jefes de Estado del BRICS

Enfocada en potenciar el multilateralismo y desarrollo global, la transferencia de tecnología, cooperación sanitaria, reducción de la pobreza, armonía con el medio ambiente, y la articulación de una economía financiera capaz de superar la actual crisis, inició este jueves en China la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Brics.

Se trata de enrumbar hacia una nueva era del desarrollo mundial compartido, sobre bases de intercambio y confianza mutua de sus miembros y fortalecer intercambios comerciales y en materia de seguridad pese al impacto de la Covid-19, la crisis económica, y el conflicto Rusia-Ucrania.

Toman parte en la cita el mandatario chino Xi Jinping y sus homólogos Cyril Ramaphosa (Sudáfrica), Jair Bolsonaro (Brasil), Vladimir Putin (Rusia) y Narendra Modi (India), quienes además de valorar el recorrido del bloque desde su fundación en 2009, proyectarán sus perspectivas de ganar protagonismo en un contexto mundial cada vez más complejo.

A lo que añaden la necesidad de consolidar la estabilidad en las relaciones internacionales no solo entre sus miembros, sino también con otros países, razón por la cual China, desde que asumió la presidencia protémpore del bloque en enero pasado, ha impulsado más de 70 reuniones ministeriales sobre temas como seguridad, agricultura, finanzas y comercio.

A lo que cabe agregar la creación entre los miembros del bloque de un nuevo programa de cooperación espacial, el cual contempla la colaboración en materia de satélites, intercambio de datos y observación espacial. [ver más]

  • ANÁLISIS: La historia (e información) de la OTAN que tal vez desconozcas antes de la cumbre en Madrid

Cuando la semana que viene Madrid acoja la reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tendrá lugar uno de los eventos más relevantes de la geopolítica mundial: en un mismo edificio confluirán los responsables de la mayoría de las últimas tragedias humanitarias y, también, de un gran saqueo, tanto en los países que forman parte de tan tétrica organización como en aquellos que se convierten en objeto de su interés.

Muerte y expolio son, de hecho, las consecuencias más importantes de las actuaciones de la OTAN en sus últimas décadas, especialmente desde que durante los años noventa la mencionada organización decidiera no disolverse, para lo que fue necesaria una reconversión como pocas veces ha ocurrido en la historia.

El viraje europeo

A pesar de esta incuestionable realidad, que incluye el alto coste económico de la OTAN para los países europeos y los países vampirizados; los múltiples problemas que ha generado —y sigue generando— en casi todo el planeta, ya sea en países que forman parte o no de la organización; o las barbaridades que ha perpetrado; los líderes europeos no parecen dispuestos a cortar el vínculo con los Estados Unidos. Una posición que contrasta mucho con la que los líderes europeos mantuvieron a mediados del siglo pasado.

El giro en esta cuestión ha sido radical, pues, en general, los países europeos temían que los Estados Unidos no abandonaran el continente después de la II Guerra Mundial, por la pérdida de soberanía que ello provocaba, y solo la presencia de un gran contingente soviético a menos de doscientos kilómetros de sus fronteras —caso de Francia—, les hizo claudicar. Por el contrario, en la actualidad, los militares norteamericanos están cómodamente instalados en Europa —unos 70.000 militares de forma habitual, más de 100.000—, aun cuando los soviéticos ya no existen, los rusos se encuentran a miles de kilómetros de las principales potencias europeas y no solo no representan una amenaza, sino que, sin la presencia norteamericana, bien podrían formar una alianza. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni