Boletín Informativo No.379

Boletín Informativo No.379
  • Nicaragua firma Libro de Condolencias por asesinato de periodista palestina

Este 16 de mayo, una Delegación de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, firmó el Libro de Condolencias abierto en la Embajada de Palestina, por el asesinato de la Periodista Shireen Abu Akleh.

La Delegación transmitió en nombre del Presidente Comandante Daniel Ortega, la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, y el Pueblo de Nicaragua, las profundas condolencias y muestras de Solidaridad al Hermano Pueblo y Gobierno Palestino, así como a la Familia y amistades de la Periodista Shireen Abu Akleh.

La Delegación de nuestro Gobierno estuvo integrada por el Compañero Denis Moncada Colindres, Ministro de Relaciones Exteriores; el Compañero Michael Campbell, Ministro Asesor del Presidente para las Relaciones Internacionales y con el Gran Caribe; el Compañero Daniel Edmundo Ortega Murillo, Coordinador de Medios del Consejo de Comunicación y Ciudadanía de Nicaragua; la Compañera Idania Castillo, Directora de la Cinemateca Nacional; el Compañero Aarón Peralta, Director de Canal 6; el Compañero Alberto Mora, Coordinador del Movimiento Comunicadores Patrióticos y Director del Programa Revista en Vivo Canal 4; la Compañera Kiara Fuentes, Directora de “El 19 Digital”; la Compañera Guadalupe Padilla, Coordinadora de la Red de Jóvenes Comunicadores; y Compañer@s de Cancillería. [ver más]

  • Estudiantes nicaragüenses sobresalen en universidades rusas

En el marco de los Acuerdos entre Ministerios de Educación, Rusia-Nicaragua, este año nueve jóvenes nicaragüenses han ingresado a estudiar en distintas Universidades de la Federación de Rusia, quienes gracias a su dedicación en los estudios han destacado en distintas Universidades de la Federación.

La Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos (RUDN) en el marco de las celebraciones con motivo del 77 Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, envió a un grupo de sus mejores estudiantes a la cuidad heroica de Kursk, entre ellos fue seleccionada la joven Jennifer Carolina Dávila, elegida por su excelente rendimiento académico. Por su parte, el joven Yader Mairena, también estudiante de la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos (RUDN), fue seleccionado para un recital de poesía, declamando con mucho sentimiento los versos de Rubén Darío en idioma ruso, fue uno de los jóvenes más destacados en el aprendizaje del idioma ruso.

La estudiante nicaragüense Anik Chavarría, quien cursa sus estudios en la ciudad de San Petersburgo, también se ha destacado en distintas actividades culturales desarrolladas por la Universidad Estatal Hidrometeorológica de San Petersburgo, obteniendo Certificados. Asimismo, el estudiante Valentín Bermúdez de la Universidad Federal del Sur, en la ciudad de Rostov, participó en un Festival llamado Primavera Estudiantil.

Se estima que más jóvenes nicaragüenses ingresen a estudiar en Universidades rusas para el año 2023. Los jóvenes nicaragüenses han mostrado un amplio interés en obtener títulos profesionales en la Federación de Rusia, quien ha abierto sus puertas, mostrando así la Solidaridad y Cooperación entre nuestros Pueblos, formando Profesionales cuyos conocimientos contribuirán en un futuro para el desarrollo del País. [ver más]

  • Nicaragua arranca jornada nacional de vacunación contra la influenza

Este lunes dio inicio a la jornada de vacunación en Nicaragua para la prevención de la influenza humana, la que se espera aplicar más de 844 mil dosis a niños de seis meses hasta los 23 meses; así como mayores de 6 años de edad y mujeres embarazadas.

«Excelente contra la influenza, todos los años me la pongo (la vacuna) y es una excelente campaña necesaria para la salud del pueblo de Nicaragua. Y sobre todo esta vacuna es cara y aquí no cuesta nada y realmente hay que decir las cosas como son»; expresó el abogado Mauricio Martínez, quien llegó junto a su esposa a vacunarse al centro de salud Pedro Altamirano en Managua.

Esta jornada estará concluyendo el 27 de mayo, siendo una herramienta de prevención de enfermedades; sobre todo en esta época de lluvia donde más ataca a los grupos vulnerables como niños y ancianos.

«Está bien todo, me siento bien de llegar aquí porque estaba buscando un lugar donde se esté vacunando y lo encontré. Y nos vacunamos para la prevención de la influenza y del COVID-19«; dijo el poblador Alberto Olivera, quien refirió que ya cuenta con otras vacunas que se ha aplicado de forma gratuita.

Nicaragua desde 1981 realiza jornadas masivas de vacunación y cuenta hasta la fecha con 17 tipos de vacunas; incluyendo para la prevención del coronavirus.
«Nosotros, como SILAIS, tenemos programado vacunar en Managua 201 mil 576 personas. Aplicarles la vacuna de la influenza»; indicó la doctora Daritza Pérez, responsable del programa de ampliación de inmunización del SILAIS Managua.

La influenza afecta más a las personas que tienen problemas asmáticos, aunque también es necesario vacunar a las personas que padecen enfermedades crónicas. [ver más]

  • MINED inicia congresos educativos en los centros de estudio de Nicaragua

Los estudiantes de los centros públicos de Nicaragua iniciaron esta semana la primera etapa de los congresos educativos donde los educandos se están agrupando por afinidades.

Así lo informó este lunes el asesor presidencial en asuntos educativos compañero Salvador Vanegas quien precisó que esos congresos educativos “los estudiantes sesionan en grupos de interés”.

“Se van a reunir estudiantes de excelencia académica, estudiantes artistas, estudiantes de la danza, estudiantes deportistas, se van a reunir docentes, se van a encontrar padres de familia para valorar cómo va el ciclo escolar”, precisó el alto funcionario educativo.

“Queremos escuchar a los protagonistas alrededor de los temas educativos, las artes, el deporte, la excelencia académica, las matemáticas, el inglés, el movimiento ambientalistas, los huertos escolares, las escuelas verdes, los docentes, reduciendo el empirismo, actualizándose y las familias para que opinen como estamos”, añadió Vanegas. [ver más]

  • Nicaragua inicia ciclo agrícola 2022 en Centros Técnicos

Como parte de las acciones que desarrolla el Tecnológico Nacional, se desarrolló el lanzamiento de la Jornada del ciclo agrícola 2022, Trabajando y Cultivando con Amor para Cosechar Esperanzas Victoriosas.

Esta jornada se desarrolla con la participación de 5 mil 8 estudiantes de carreras técnicas del sector agropecuario; que se imparten desde los 16 Centros Técnicos agropecuarios.

Además, este plan tiene entre sus ejes de trabajo de brindar acompañamiento desde los Centros Técnicos Agropecuarios; a las familias productoras, compartiendo recomendaciones técnicas y tecnologías.

También, desarrollan jornadas de servicio a la comunidad, ferias del conocimiento; videoconferencias y foros en temas especializados relacionados a la preparación de suelos, fertilización y producción de bioinsumos.

Igualmente, el protagonista Miguel Hernández, expresó que «mi objetivo como estudiante del técnico general agropecuario, es ayudar a los productores a sacar mejor variedades y productos; controlar plagas, también dar a conocer que hay mejores líneas en el ganado».

Finalmente, los estudiantes y docentes técnicos agropecuarios responden al modelo de formación técnica integral; gratuita y de calidad que se imparte en los 45 Centros Técnicos del país. [ver más]

  • Encuentro Nacional con protagonistas exportadores de la Economía Familiar Nicaragua Exporta 2022

El Ministerio de economía familiar, continúa en la formulación e implementación de planes, estrategias, programas y proyectos, que garanticen la sostenibilidad de las familias nicaragüenses, A través de la promoción de los Agronegocios, como una herramienta para fortalecer las capacidades de los emprendedores con visión a la comercialización internacional, por ello en aras de responder inquietudes sobre las mismas se desarrolló el primer encuentro nacional con exportadores de la economía familiar “Nicaragua Emprende 2022”
La compañera Karla Somarraba Directora General de Asociatividad y Fomento Cooperativo del MEFCCA, señalo en el año de agroindustrialización en rutas de prosperidad se impulsa a los protagonistas hacia los procesos productivos y de comercialización, generando precios competitivos en nuevos mercados internacionales.

Durante el encuentro se presentaron aportes para visibilizar los mercados internacionales, a través del fortalecimiento del acompañamiento técnico que permitan a los productores mejorar y aumentar los rendimientos en la producción, así mismo presentaron sus productos e intercambiaron experiencias, permitiendo conocer la diversificación de rubros innovadores de demanda internacional.

El encuentro contó con la asistencia de más de 70 protagonistas de los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí, Chontales, Boaco, León, Rivas, Nueva Segovia, Madriz y Granada hombres y mujeres con un alto potencial de exportación fuera de las líneas nacionales. [ver más]

  • López Obrador defiende contratación de médicos cubanos en México

El presidente Andrés Manuel López Obrador salió al paso hoy a una campaña de los conservadores contra la contratación de médicos cubanos en México acordada durante su reciente visita a La Habana.

En su conferencia de prensa matutina diaria en el Palacio Nacional, el mandatario fue preguntado sobre pronunciamientos de médicos conservadores que se oponen a la atención médica y medicamentos gratuitos, y critican con argumentos injustificables, según el gobernante, la contratación de 500 galenos cubanos.

Se trata, denunció, de la expresión del pensamiento conservador y, por eso, tenemos que ser muy claros en la explicación del por qué. Una de las cosas que ha caracterizado al régimen de corrupción es la simulación y por eso llamaban a las privatizaciones, desincorporaciones, dijo.

Denunció cómo se oponían al ingreso en las universidades para no formar nuevos médicos y relacionó esa posición egoísta con el serio problema que hoy arrastra México y que se puso de manifiesto durante la pandemia de la Covid-19, de tener hospitales, pero sin médicos generales ni especialistas para ponerlos en operación.

Explicó que traerán médicos de Cuba «porque no tenemos los suficientes debido al sistema de corrupción que ellos defendieron, que implicaba no invertir en la educación pública ni en la formación de galenos, y eso prevaleció durante todo el periodo neoliberal, una política inhumana y absurda que duró 36 años».

Dijo que el compromiso de su Gobierno es garantizar el derecho a la salud, aunque se opongan médicos conservadores, patrocinadores dueños de laboratorios y de clínicas privadas, a quienes no les gusta la gratuidad en la salud. [ver más]

  • Venezolanos perciben mejoría en situación económica del país

El 49 por ciento de la población de Venezuela percibe hoy una mejoría en la economía del país, de acuerdo con un sondeo de opinión realizado por la agencia encuestadora Hinterlaces.

Según el estudio, el 57 por ciento de los encuestados mostró confianza en que el Ejecutivo de Nicolás Maduro pueda resolver parte de los problemas económicos actuales durante 2022.

Asimismo, el 75 por ciento de los consultados manifestó no confiar en que un gobierno de oposición pueda resolver las dificultades de Venezuela en materia económica.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que la economía venezolana sea la de mayor crecimiento de Sudamérica durante 2022, con una estimación del cinco por ciento de incremento del Producto Interno Bruto (PIB).

Asimismo, el banco de inversión suizo Credit Suisse ajustó en abril último sus proyecciones sobre la economía de Venezuela para el presente año, al estimar un aumento del PIB en 20 puntos porcentuales. [ver más]

  • Comienzan últimos días de campaña para elecciones en Colombia

La última semana de campaña electoral con la mira en las presidenciales del próximo 29 en Colombia comenzó con actos de los siete candidatos que buscan hoy atraer a los votantes con sus propuestas de gobierno.

El favorito para la victoria en estos comicios, Gustavo Petro, del Pacto Histórico, inició sus actividades ayer en el departamento de Córdoba, uno de los territorios más afectados por el paro armado realizado recientemente por el grupo criminal Clan del Golfo.

Como en todas las ciudades y poblados donde ha presentado su plataforma programática, llenó plaza en Lorica, y alertó a la comunidad de operaciones de compra de votos a favor de Federico Gutiérrez, aspirante del derechista Equipo por Colombia, “candidato de (Iván) Duque”.

Petro invitó a los habitantes de Lorica a denunciar y enviar a la campaña los vídeos y fotografías de compra de votos, para que el equipo jurídico se encargue de hacer las denuncias ante las autoridades.

«Este 29M vamos a derrocar el régimen de la corrupción. Que el 29M sea un día de libertad. Si queremos paz, transparencia en el Estado, decencia en la política, prosperidad como objetivo tenemos que derrocar el régimen de la corrupción», exhortó.

Aseguró que, por eso, se necesita el cambio en Colombia, porque no puede continuar así, eso es caer en el abismo.
«El cambio se impone, es un imperativo por una nación grande que será Colombia en el futuro», concluyó. [ver más]

  • Morales: Qué bueno sería que Bolivia se retire de la OEA

El expresidente boliviano, Evo Morales, sugiere la retirada de su país de la OEA ante la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas.
Estados Unidos, como el anfitrión de la Cumbre de las Américas, anunció el 2 de mayo que no invitará a Cuba, Nicaragua y Venezuela al evento, debido a que, a su juicio, “no respetan” la democracia, una decisión que ha sido blanco de críticas por varios países de la región.

“Frente a la exclusión de EE.UU. de países liberados de su hegemonía, qué bueno sería que Bolivia se retire de la OEA [la Organización de los Estados Americanos]”, tal y como declaró el exmandatario boliviano, Evo Morales.

En un tuit emitido el domingo, Morales resaltó que, de esta forma, su país ratificaría su posición antimperialista, así como, la soberanía e independencia de Bolivia, pero también la identidad, dignidad y libertad de su nación. [ver más]

  • Chile rechaza la exclusión de países como Venezuela y Cuba de la Cumbre de las Américas

La canciller chilena, Antonia Urrejola, se mostró en contra de excluir a países como Cuba o Venezuela de la Cumbre de las Américas porque en su opinión «el dejar de dialogar, no ha producido ningún resultado».

«He estado conversando con algunos cancilleres, estuve ahora en Costa Rica, en el traspaso de mando, y ahí también hablé con varios representantes de distintos gobiernos, dando un poco nuestra opinión de por qué la región necesita conversar más allá de las diferencias», comentó Urrejola en una entrevista al diario La Tercera.
Urrejola reiteró que, con «pospandemia y con crisis económica», es un momento de «tener un espacio de diálogo».

Asimismo, la canciller dijo que la región «está superfragmentada» y «se ha polarizado». «De alguna manera, bajo el liderazgo del presidente Biden sería importante poder conversar más allá de las diferencias. Pero entendemos la complejidad también que hay con respecto a algunos países», añadió.

Los comentarios de Urrejola surgen en medio de las críticas que ha suscitado la decisión de EE.UU. de excluir a varias naciones de la región, entre ellas Cuba y Venezuela, de la IX Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles.

En este contexto, los mandatarios de México y de Bolivia, Andrés Manuel López Obrador y Luis Arce, respectivamente, dijeron que no asistirían a la cumbre si no se invita a todos los países. [ver más]

  • García Watson: Europa es tablero de ajedrez de batallas de EEUU

La entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN representa un peligro no solamente para Rusia sino para toda Europa, tal y como ha comentado un analista.

Finlandia y Suecia oficialmente han anunciado su decisión de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En este contexto, el analista internacional, Alberto García Watson, ha abordado esta polémica decisión de ambos países referidos en una entrevista concedida este lunes a HispanTV.

“[Suecia y Finlandia] son presionadas para formar parte de la Alianza Atlántica por Estados Unidos, obviamente, se van a pegar un tiro en el pie entrando en una organización militar que iba a suponer de primeras el corte de los carburantes que Rusia abastece a Finlandia y Suecia”, ha puntualizado el analista.

El experto ha puesto de relieve que, en el caso de esta admisión a la OTAN, Rusia tiene que “mirar por sus intereses de seguridad”, ya que, tras el ingreso de Finlandia, un país que comparte 1300 kilómetros de frontera con Rusia, el país euroasiático se convertirá en un objeto militar muy fácil para la OTAN.

Esto mientras, Rusia ya ha advertido una y otra vez que una posible adhesión de países como Ucrania, Finlandia y Suecia a la OTAN tendrá consecuencias militares y políticas “graves” que Moscú no dejará sin respuesta. Fue por la misma razón y tras la negativa del bloque militar a garantizar la seguridad rusa, que el presidente ruso, Vladímir Putin, se inclinó por lanzar una operación especial contra Ucrania. [ver más]

  • Irán será la primera nación en producir una de las vacunas cubanas contra la COVID-19

La inauguración, en Irán, de una planta de producción de la vacuna anti-COVID-19 denominada PastoCorona – resultado de la transferencia de tecnología de Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), al Instituto Pasteur–, convierte al país persa en el primero en fabricar industrialmente uno de los inmunógenos cubanos contra el SARS-COV-2.

La apertura de la instalación trascendió en el marco de la XVIII sesión de la Comisión Intergubernamental Cuba-Irán, y a la cual asistieron el viceprimer ministro de Cuba, Ricardo Cabrisas, y el ministro de Salud de Irán, Bahram Einollahi, confirmó, en la propia red social, el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

El Instituto Finlay de Vacunas (IFV), detalló que Soberana 02 –primera vacuna conjugada contra la COVID-19 a nivel mundial– se comercializará en ese país como PastuCovac.

De acuerdo con una nota de prensa recibida desde Teherán, en la sesión intergubernamental, el viceprimer ministro de Cuba, Ricardo expresó la voluntad del Gobierno de profundizar y ampliar las relaciones económicas en la salud, la energía, la producción de alimentos y la agricultura.

Bahram Einollahi, por su parte, manifestó su satisfacción por el excelente estado de las relaciones políticas alcanzado por ambas naciones, y reafirmó el interés de su Gobierno por elevar los nexos económicos, comerciales, financieros y de cooperación. [ver más]

  • China responde a la petición del G7 para que «no ayude a Rusia y no socave las sanciones que se le impusieron»

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Zhao Lijian, respondió este lunes a los cancilleres de los países del G7, quienes instaron dos días antes a Pekín a adherirse a las sanciones impuestas contra Rusia tras el inicio de su conflicto con Ucrania.

En una conferencia de prensa, el vocero aseveró que «China siempre decide su propia posición y política» y resaltó: «Siempre nos hemos opuesto a la imposición de sanciones unilaterales a otros países más allá de la autorización del derecho internacional y de las Naciones Unidas».

«Las sanciones no son un medio eficaz para resolver el problema, sino que acelerarán la propagación de la crisis de Ucrania y generarán nuevos y complejos problemas», indicó Zhao.

«China pide a todas las partes que hagan más para alentar y promover las conversaciones de paz», señaló el portavoz. Al mismo tiempo advirtió a los «países relevantes» de no «dañar los intereses legítimos de China de ninguna manera al manejar el problema de Ucrania y las relaciones con Rusia».

El pasado lunes, el presidente de China, Xi Jinping, reiteró durante una conversación con el canciller alemán, Olaf Scholz, que Pekín aboga por la paz y por la resolución del conflicto en Ucrania mediante las negociaciones entre Moscú y Kiev. «Hay que hacer todos los esfuerzos para evitar la intensificación y la expansión del conflicto en Ucrania, que podría llevar a una situación inmanejable», declaró. [ver más]

  • Turquía afirma que no aceptará la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN

Las delegaciones de Finlandia y Suecia que planean llegar a Turquía para discutir su adhesión a la OTAN pueden no molestarse en esto ya que Ankara nunca aceptará su entrada en la alianza, informó el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

«Turquía no dirá ‘sí’ a la adhesión de los países que imponen sanciones contra nuestro país a una organización de seguridad. No repetiremos el mismo error», declaró.

Llamó a las delegaciones de estos países a «no molestarse» en tratar de convencer a su país de que cambie de opinión.

Además, acusó a ambos países de apoyar el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), proscrito por Ankara como terrorista.

El pasado domingo, Finlandia y Suecia anunciaron su decisión de solicitar oficialmente la adhesión a la OTAN.
La operación militar lanzada por Rusia en Ucrania el pasado 24 de febrero obligó a Estocolmo y Helsinki a replantearse su tradicional política de neutralidad e inclinó la opinión pública a favor del ingreso en la Alianza Atlántica.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores ruso advirtió en reiteradas ocasiones que el ingreso de esos países nórdicos en la OTAN implicaría consecuencias tanto para sus relaciones bilaterales con Rusia como para el conjunto de la arquitectura de seguridad europea. [ver más]

  • Rusia tilda de «un error de largo alcance» los planes de Finlandia y Suecia de adherirse a la OTAN

El viceministro de Exteriores ruso Serguéi Riabkov calificó como «un error grave» y de «largo alcance» los planes de Finlandia y Suecia de adherirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Durante una comparecencia ante la prensa, Riabkov sugirió a los políticos en Helsinki y Estocolmo, así como en Bruselas, Washington y demás «capitales de la OTAN», no hacerse ilusiones.

«Que no se hagan ilusiones de que nos resignaremos así no más (…) Habrá un mayor nivel de tensión y menos predictibilidad en el ámbito militar», dijo.

«Es otro error grave y que tendrá consecuencias de largo alcance», advirtió el diplomático.

La seguridad de Finlandia y Suecia, a juicio del vicecanciller ruso, «no se verá reforzada» con el ingreso en la alianza transatlántica.

Otra cuestión, según él, es de qué manera Rusia va a garantizar su seguridad nacional después de reconfigurado este bloque militar.

«Dependerá de los efectos prácticos que tenga la adhesión prevista de Finlandia y Suecia a la OTAN», dijo Riabkov. [ver más]

  • Opinión | Fabrizio Casari: El nuevo orden mundial multipolar

El 24 de febrero, con el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania, comenzó también una nueva fase del orden internacional. No tanto por la invasión de Ucrania, en sí misma desde el punto de vista del derecho internacional no más grave que la invasión de Siria, Afganistán, Irak o la guerra en la antigua Yugoslavia. Más bien porque el denominador común de cada una de estas guerras es el papel de Estados Unidos, que se encuentra a decenas de miles de kilómetros de distancia, pero donde ha creado directamente las condiciones para sus conflictos a pesar que nunca se vió amenazado por las vicisitudes políticas de cada uno de los países implicados.

El supuesto del que surgió el actual es el ocaso del mando unipolar del planeta a manos de Estados Unidos y sus aliados, desencadenado en 1989 tras la caída del campo socialista. Un ocaso nunca aceptado ni siquiera parcialmente por Washington, pero resultado inevitable de un marco internacional que, con la irrupción de China en el primer lugar de las economías y la tecnología internacionales, el crecimiento de la influencia política de Rusia y la fuerza del euro en los mercados financieros, exige una gobernanza diferente para el liderazgo político, económico y militar del mundo.

Para Estados Unidos, que atraviesa una crisis socio-económica sin precedentes y una división política polarizante, tampoco hay mucho que alegrar en materia de política exterior. Los reveses militares sufridos en Siria y Afganistán han puesto en duda incluso su liderazgo militar y la nueva ampliación de la OTAN y el consiguiente conflicto en Europa sirven para asegurar su presencia encubierta en Europa, útil para contener y aislar a Rusia y para seguir manteniendo su mando militar.

La creación, primero, de una alarma irracional y generalizada y, después, de operaciones bélicas contra cualquier país que no se pliegue a su voluntad se ha convertido en la esencia de facto de la política exterior estadounidense. Han abandonado toda modestia e imagen política y se proclaman los únicos depositarios del modelo económico, político y militar permitido.

Desatan guerras comerciales, diplomáticas, políticas y militares contra quienes no comparten una idea del mundo como una gigantesca periferia de Estados Unidos; el lugar donde saquea la riqueza y extrae el poder político para mantener -y de hecho reforzar- su mando global. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni