Boletín Informativo No.303

Boletín Informativo No.304
  • Nicaragua: CSE efectúa Proclamación Definitiva de Electos y Electas de las Elecciones Generales

El Consejo Supremo Electoral, en uso de las facultades que le confiere la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley Electoral, Ley 331, y en cumplimiento de la Actividad número 36 y 37 del Calendario Electoral, el día de hoy 26 de noviembre de 2021, hizo oficial la Proclamación de Electos y Electas de las “Elecciones Libres y Soberanas”, realizadas el pasado 07 de noviembre.
Esta Resolución ha sido publicado en La Gaceta, Diario Oficial de Nicaragua, donde se específica cada uno de los nombres y cargos de quienes fueron electos por las y los ciudadanos nicaragüenses, en los recientes Comicios Generales de nuestra nación, donde hubo una amplia Participación Ciudadana de un 65.26 %.

En la Proclamación se declaran electos de manera Definitiva como Presidente y Vicepresidenta de la República de Nicaragua a los ciudadanos electos, José Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo Zambrana.

Se proclaman electos los Diputados y Diputadas Propietarias y Suplentes de la Asamblea Nacional: 91 Diputadas y Diputados Propietarios, los cuales se dividen en 46 mujeres y 45 hombres.

Se proclaman electos los Diputados y Diputadas Propietarias y Suplentes al Parlamento Centroamericano: 10 Diputadas propietarias mujeres y 10 Diputados propietarios hombres.

Además, se hace efectiva la convocatoria a través de los Partidos y Alianza de Partidos Políticos, para que las Diputadas y Diputados Electos, ante la Asamblea Legislativa, tomen la promesa de Ley ante el Consejo Supremo Electoral, el día 09 de enero de 2022; de la misma manera los electos al Parlamento Centroamericano, el día 15 de enero de 2022, todo de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley Electoral. [ver más]

  • Nicaragua: Ministerio de Salud evalúa logros y desafíos alcanzados en 2021

Con la presencia de autoridades. directores y trabajadores de la salud de los 19 Silais de Nicaragua y miembros de sus redes comunitarias, el Ministerio de Salud (Minsa) mediante una asamblea evaluó el trabajo ejecutado en 2021, así como sus logros y desafíos alcanzados para la atención de las familias nicaragüenses.

La doctora Martha Reyes, ministra de Salud indicó que, han venido realizando un proceso de evaluación a nivel nacional desde las bases, sectores, municipios y departamentos, con la colaboración de todos los trabajadores de la salud y protagonistas de la comunidad como parteras, voluntarios y brigadistas.

Reyes señaló que es muy importante el impacto tenido con acciones como el componente de la mortalidad, con una disminución en el área infantil, materna, así como el cáncer en mujeres.

Dentro del trabajo evaluado también destacó el incremento en las consultas médicas, cirugías, atenciones, ingresos a hospital cuando la población tiene complicaciones por diferentes enfermedades.

“También hemos cumplido y sobre cumplido las acciones de los diferentes programas de control de los niños, el control prenatal, el control de los pacientes con VIH y con tuberculosis y seguimos avanzando con nuestras metas para el año 2022”, añadió Reyes. [ver más]

  • Nicaragua sede del congreso iberoamericano sobre acoso y violencia laboral

Nicaragua estará siendo sede del sexto congreso iberoamericano sobre acoso y violencia laboral, del 26 al 28 de noviembre, cuyo objetivo es analizar la complejidad del fenómeno, teniendo en cuenta las prácticas de cada país con relación a las nuevas formas de organización del empleo y trabajo, los cambios de la sociedad moderna y el contexto de pandemia que se experimenta a nivel mundial.

El congreso permitirá aportar a la creación de climas laborales libres de acoso y violencia laboral.

Alba Luz Ramos, presidenta del Poder Judicial, señaló que «nosotros tenemos muchas acciones que hemos impulsado en relación a la violencia de género y al tema, específico del acoso laboral y sexual».

Ramos expuso como ejemplo, el mes de octubre del 2020, donde «aprobamos el protocolo de acoso sexual y laboral del Poder Judicial; realizamos más de 3 mil conversatorios con trabajadores jurisdiccionales y administrativos, para que conocieran el instrumento y pudieran aplicarlo, porque es importante crear un clima laboral sano y libre de violencia».

Luis Osejo, Magistrado presidente del Tribunal Laboral, mencionó que durante el congreso se abordarán ejes asociados a las normas legales que regulan la violencia y acoso laboral en países de Iberoamérica.

“También está el tema de la violencia laboral por parte de empleadores, las medidas, políticas que se han establecido para atacar este mal endémico que afecta principalmente a las mujeres. Uno de los temas esenciales es la ratificación del convenio 190 de la OIT, que regula el acoso laboral y la violencia en el trabajo, que ha sido ratificado por países», resaltó Osejo.

Arlen Cuadra, magistrada del Tribunal Nacional de Apelaciones y presidenta del congreso, destacó que, durante los tres días, se desarrollarán 180 ponencias sobre acoso laboral y violencia, «fenómenos que atañan al mundo entero y se expresa de diferentes maneras». [ver más]

  • Nicaragua: Invertirán más de 200 millones de córdobas en sectores porcino y bovino

En 2022 el Gobierno invertirá más de 200 millones de córdobas en el sector Bovino y Porcino, con el fin de lograr el incremento del hato ganadero y el abastecimiento nacional, destacó este viernes el ministro de Hacienda y Crédito Público Iván Acosta.

El funcionario precisó que la meta para el sector bovino es inseminar unos 100 mil nuevos vientres, con lo que se obtendrá 50 mil terneros, sumado a la atención técnica de 11 mil fincas ganaderas.

“Esto es una contribución para acelerar el crecimiento del rubro y brindar acompañamiento a unos 30 mil productores de todo el país, con lo se busca incrementar la exportación” destacó Acosta.

La estrategia nacional incluye, el programa de Pasto Mejorado y la atención tecnificada a las fincas ganaderas.

En cuanto al sector porcino, el Gobierno a través del INTA y MEFCCA atenderá a unas 25 mil familias para asegurar el nacimiento de unos 110 mil lechones, con lo que se garantiza el abastecimiento nacional.

“Se instalarán 30 centros de material genético de cerdos a nivel nacional y la incorporación de unos 2 mil nuevos emprendimientos, lo que significa expandir las capacidades económicas del país en términos de producción y asegurar el consumo” afirmó el titular de Hacienda y Crédito Público. [ver más]

  • Nicaragua: Prevén producción récord de azúcar

Los ingenios prevén alcanzar una producción récord de 17 millones de quintales de azúcar en zafra 2021-2022 y aportar cerca del 13% de energía renovable a la matriz energética del país.

Esto ha sido informado por la embajadora de Nicaragua en el Reino Unido, Guisell Morales, representante en el 59 Consejo de la Organización Internacional del Azúcar (OIA), del Comité de Evaluación de Mercado y Consumo y el 30 Seminario Internacional 2021 “Innovación y Sostenibilidad”, que tuvieron lugar en Londres durante la semana del 23 al 26 de noviembre, en formatos virtual y presencial.

Nicaragua destacó las estrategias y políticas nacionales, económicas, sociales, ambientales y de desarrollo agrícola implementadas por el Gobierno, fortalecer su sistema productivo, facilitar las exportaciones e innovación.

En las reuniones se discutieron y abordaron los retos del impacto del Covid-19 y cambio climático en el sector, las experiencias de diferentes países, las perspectivas y situación del mercado del azúcar, bio-productos, energía renovable, enfatizando la necesidad de diversificación, evolución e innovación, el uso de nuevas tecnologías para incrementar la productividad, resiliencia y sostenibilidad. [ver más]

  • Nicaragua: Una historia electoral de dignidad

El pasado 7 de noviembre fui acompañante de las elecciones presidenciales y de la asamblea de diputados en Nicaragua. Teniendo en cuenta que el resultado electoral había sido desconocido por algunos gobiernos, incluido el de Colombia, desde meses antes de realizarse el proceso electoral y cuando los titulares de muchos periódicos anunciaban unas elecciones sin garantías, no dudé en aceptar la invitación para observar en primera fila, el anunciado fraude del gobierno de Daniel Ortega, descrito como el más temible opresor de su pueblo. Encontré cosas muy diferentes a las que podría esperar según las descripciones de algunos medios de comunicación y de algunos líderes políticos, cuyos comentarios obedecen a la ignorancia o a la intención de desinformar. Me inclino a creer que se trata de lo último.

Doscientos acompañantes electorales y seiscientos periodistas provenientes de diversos países, entre ellos, Estados Unidos, Francia, Bélgica, España, Rusia, Suecia, Canadá, Alemania, Dinamarca, Argentina, Brasil, México, Paraguay y muchos otros, estuvimos presentes en el paso a paso de las elecciones, distribuyéndonos en las mesas de votación para observar como ocurría el proceso.

Seis partidos políticos se disputaban la presidencia (en una dictadura tan terrible como la que describen se hubiera esperado que fueran elecciones de partido único). Estos partidos eran: Partido Liberal Independiente, Partido Alianza por la República, Partido Alianza Liberal, Partido Camino Cristiano, Alianza Frente Sandinista de Liberación Nacional y Partido Liberal Constitucionalista. Los acompañantes electorales usábamos un chaleco distintivo y muchas personas en las calles y de manera espontánea, el día de la votación, nos abordaron para pedirnos que habláramos en nuestros países de la transparencia y libertad con que se estaban llevando a cabo las elecciones. [ver más]

  • Venezuela refuerza relaciones de cooperación con la Asean

La IV Jornada de la Asean pretende fortalecer el intercambio económico y comercial entre estos países y Venezuela.

En el marco de la IV Jornada de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) celebrada este jueves en Caracas, se acordó reforzar las relaciones de cooperación e intercambio mutuo entre los países del organismo de integración asiático y Venezuela.

La viceministra de Comercio Exterior, Capaya Rodríguez, presidió por la parte venezolana, en el Centro de Arte de PDVSA “La Estancia”, el evento, que acogió a cuatro países (Indonesia, Malasia, Vietnam y Venezuela).

Durante la reunión, Capaya destacó la oportunidad que tiene Venezuela de trabajar con los embajadores de los Estados miembros al tiempo que aseguró que los países de la Asean están muy contentos por el trabajo que se viene realizando con el país latinoamericano en función de la cooperación y el fortalecimiento de las relaciones económicas-productivas. [ver más]

  • Cancilleres iberoamericanos aprueban declaración que insta a Estados a abstenerse de aplicar medidas coercitivas económicas y comerciales unilaterales

Los cancilleres iberoamericanos aprobaron este viernes una declaración en la que instan a los Estados a abstenerse de aplicar medidas coercitivas unilaterales económicas, comerciales y financieras, que afecten la capacidad de los países para enfrentar la pandemia del covid-19.

Así lo comunicó el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, que participa en la I Reunión de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de Iberoamérica hacia la XXVIII Cumbre Iberoamericana, que se desarrolla en Santo Domingo, República Dominicana, donde fue aprobada la declaración.

En el encuentro participan los representantes de los 22 países que conforman el organismo, que son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

El foco principal de la reunión está en la recuperación postcovid en los ámbitos económico, social, tecnológico, educativo y ambiental, informó la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). [ver más]

  • Ecuador. Encuesta: el 67,38 % de ecuatorianos rechaza gestión de Lasso

La encuesta reveló que, desde julio pasado, el respaldo a la gestión de Guillermo Lasso ha caído en más de 40 puntos porcentuales.

La encuesta realizada por la compañía Perfiles de Opinión precisó este jueves que el 67,38 por ciento de los ecuatorianos califica de mala o muy mala la gestión del presidente Guillermo Lasso.

Al cumplirse seis meses de su mandato, la gestión de Lasso ha sido calificada como mala por el 49,15 por ciento de los encuestados, mientras que un 18,23 por ciento considera muy mala su política gubernamental.

Contraria a esta posición, el 28,35 por ciento tiene una percepción positiva del mandatario y el 25,98 por ciento sostiene que su administración ha sido buena. Solo el 2,37 por ciento la califica de muy buena.

La consulta ha revelado que, con estas cifras, el respaldo al Gobierno de Lasso ha presentado una caída considerable en los últimos cuatro meses.

En encuestas realizadas previamente por la misma empresa, el 74 por ciento de los ecuatorianos calificaba la gestión como buena o muy buena para julio pasado; en agosto fue de 64,03 por ciento y en octubre llegó al 34,01 por ciento. [ver más]

  • «Tiros a la vista»: el informe que documenta las agresiones oculares en Colombia durante el paro nacional contra Iván Duque

El pasado 28 de abril, Leidy Cadena, una estudiante de Ciencia Política, se manifestaba junto con su novio y amigos en el centro de Bogotá, durante la primera jornada del Paro Nacional contra el Gobierno de Iván Duque que se extendió por semanas, cuando se dio cuenta de que varios agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) se les acercaban.

«Simplemente grité ‘ya vámonos’ y acto seguido siento mi rostro súper caliente. No veo por ninguno de mis dos ojos, estoy muy angustiada», recuerda Leidy. El rostro le sangraba, gritaba de dolor, pero los agentes jamás la ayudaron.

La joven perdió un ojo en el ataque. Es una de las más de 100 víctimas de las represiones en las que las fuerzas de Seguridad atacaron directamente a los ojos de los manifestantes, una modalidad que ya se había intensificado en Chile durante las protestas de 2019.

Así lo relata el informe «Tiros a la vista: traumas oculares en el marco del Paro Nacional», que este viernes presentaron la organización Temblores y Amnistía Internacional, junto a la Universidad de los Andes, y que denuncia la violencia institucional de las fuerzas represivas de Colombia contra la protesta social.

Leidy considera que fue un acto de violencia basada en género, porque sus demás compañeros salieron ilesos. Desde entonces ha tenido que relatar lo ocurrido en al menos 10 entrevistas, lo que la ha revictimizado. A ello se suman las redes sociales y un ataque con pólvora en la puerta de su casa. Las amenazas la obligaron a dejar el país junto con su madre y su pareja. [ver más]

  • Yani Rosenthal, de una cárcel estadounidense a candidato presidencial en Honduras

El empresario de origen judío Yani Rosenthal participa por tercera ocasión en la carrera por la Presidencia de Honduras, solo que ahora lo hace habiendo pasado tres de los últimos cinco años (2017-2020) en una cárcel estadounidense, tras declararse culpable de lavado de ganancias del narcotráfico.

Hijo de Jaime Rosenthal, uno de los hombres más ricos de Honduras, Yani nació en San Pedro Sula, capital económica de este país, el 14 de julio de 1965, estudió la enseñanza elemental en un colegio bilingüe y se recibió como licenciado en leyes por la Universidad Nacional Autónoma.

El cargo de ministro de la Presidencia que ejerció durante los dos primeros años del gobierno liberal de Manuel Zelaya (2006-2009) representa la nota más relevante en su expediente político, aunque luego fue diputado al Congreso Nacional para el período legislativo 2010-2014.

«Vacas sin investigar»

En 2015, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York acusaron a Rosenthal de delitos de corrupción y lavado de dinero relacionado con el narcotráfico, cargos de los que se declaró culpable el 26 de julio de 2017. El 16 de diciembre del mismo año fue sentenciado a 36 meses de prisión. [ver más]

  • Las razones por las que México no entregará más concesiones ni permisos para la explotación minera

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró este viernes que su país no entregará nuevas concesiones ni dará nuevos permisos para la explotación minera, por considerar que es una política engañosa y que da pie a la especulación financiera.

«Hay una política definida muy clara: No va a haber nuevas concesiones para la explotación minera», expresó López Obrador en su rueda de prensa matutina realizada en Guanajuato, en la que comparó la situación de las mineras con la ocurrida con las transnacionales del sector petrolero, que, de 110 contratos de explotación, solo dos están operando.

El mandatario resaltó que la decisión busca frenar el histórico proceso de privatización que se vivió en México entre 1988 y 2018, periodo en el que se entregó más del 60% del territorio mexicano a las empresas extranjeras. «Esta política de entregar concesiones, porque va a llegar inversión extranjera, es falsa, es para engañar, son muy pocas las minas que están siendo explotadas», agregó.
López Obrador refirió que durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) comenzó el proceso de privatización en el sector minero como «nunca se había visto en la historia».

«Empezaron a entregar concesiones para la explotación minera y minas que eran de la nación, esto comenzó con Salinas, y llegaron a entregar hasta 120 millones de hectáreas del territorio nacional, el 60% de la superficie de nuestro país», dijo. [ver más]

  • Rusia, India y China abogan por el multilateralismo

Los cancilleres acordaron trabajar conjuntamente para enfrentar el tráfico de drogas y el terrorismo.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, abogó este viernes por promover el multilateralismo y el rol protagónico que debe tener la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el marco de un diálogo con sus homólogos de India y China, Subrahmanyam Jaishankar y Wang Yi, respectivamente.

En encuentro que tuvo lugar de manera virtual, el canciller ruso subrayó la importancia de discutir sobre los temas urgentes de la agenda global, en medio de un aumento de la turbulencia mundial y regional.

“En el contexto de la pandemia de Covid-19 en curso, el sistema de relaciones internacionales se enfrenta a desafíos a gran escala en el campo de la economía y el desarrollo social”, sentenció.

De acuerdo con el diplomático ruso, la pandemia mundial de la Covid-19 agravó la crisis de la gobernanza global, el aumento de los sentimientos proteccionistas y aislacionistas, y constituyó una prueba de fuerza para los Estados y asociaciones multilaterales. [ver más]

  • Canciller iraní considera posible un acuerdo con la OIEA

Según la Unión Europea es urgente encarrilar el acuerdo nuclear de 2015 y para ello es crítico el papel de la OIEA.

El ministro de Exteriores iraní, Hosein Amir Abdolahian, afirmó este jueves que aún es posible que Irán alcance un acuerdo con la agencia nuclear de la ONU para reactivar plenamente las inspecciones internacionales parte del acuerdo nuclear de 2015, abandonado por Estados Unidos en 2018.

Según dijo en su cuenta de Twitter: “un acuerdo es posible”. Las declaraciones se hacen tras la visita del director del Organismo Internacional de la Energía Atómica, (OIEA), Rafael Grossi a Teherán esta semana, donde se sostuvieron conversaciones al respecto y las que el diplomático iraní calificó de “cordiales, francas y fructíferas».

Por su parte, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Joseph Borrell dijo que es más urgente que nunca volver a encarrilar Acuerdo Nuclear, y en sentido abundó que existe una posibilidad real por delante para concluir rápidamente los debates sobre todas las cuestiones pendientes con pragmatismo, realismo y buena fe. [ver más]

  • Bielorrusia: EEUU aprovecha de crisis migratoria para lanzar guerra

Bielorrusia arremete contra Estados Unidos por buscar desencadenar una guerra a través de la crisis migratoria en la frontera de Bielorrusia y Polonia.

El presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, ha aclarado este viernes que Estados Unidos tiene la intención de empezar una guerra al aprovecharse de la precaria situación en la frontera de Bielorrusia y Polonia por la crisis migratoria.

“Están tratando de aprovecharse de estos pobres refugiados, este proceso. Su propósito ya es visible. Ya están diciendo abiertamente que quieren que la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) se involucre. ¿Qué significa? Desatando una guerra. Europa no necesita esto, Europa no quiere esto, Europa no quiere una guerra. ¿Quién necesita esta guerra? Americanos”, ha subrayado Lukashenko.

Lukashenko, asimismo, ha hecho hincapié en que Washington solo pretende ayudar a los bielorrusos, aunque los tratamientos de EE.UU. hacia otros países está basada en las políticas agresivas del presidente del país, Donald Trump.
El jefe de Estado bielorruso enfatizó que, junto con el presidente ruso, Vladimir Putin, ven lo que está sucediendo y evalúan estos eventos de la misma manera.

Además, ha tachado de difícil la actual situación en las fronteras, exigiendo a todos sus ciudadanos a involucrar instantáneamente en enfrentarse con los enemigos. [ver más]

  • Opinión: La nueva variante de COVID-19 sacude los mercados: estos son los primeros perdedores y ganadores

La incertidumbre que genera la nueva variante del virus SARS-CoV-2 detectada en Sudáfrica afecta al mercado financiero global.

En Estados Unidos, las acciones abrieron con pérdida este viernes 26 de noviembre ante un clima de nerviosismo por posibles cierres y suspensiones de las actividades económicas ante nuevos contagios.

«El dólar inicia la sesión con pérdidas ante la expectativa de que la Fed no incremente la reducción de su compra de activos en su próxima reunión, ante una posible desaceleración mundial», estimó la entidad financiera Monex.
«La demanda de activos de refugio se incrementó significativamente durante la noche, con el rendimiento de los bonos de gobierno en todo el mundo cayendo significativamente ante la noticia de que se descubrió una nueva variante altamente mutada del virus SARS-CoV-2 en Sudáfrica», señaló. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni