UNAN-Managua

REPORTAJES

UNAN-Managua, en crecimiento sostenido en infraestructura, presencia y calidad educativa

UNAN-Managua, habilitando espacio de desarrollo para los estudiantes del campo y la ciudad

A 42 años de su fundación, la UNAN-Managua ha logrado un crecimiento en matrícula en los niveles de grado y posgrado, en equipamiento tecnológico e infraestructura que cumple con las condiciones para desarrollar con calidad el proceso formativo de los profesionales. Su constitución como universidad al servicio del pueblo se dio mediante el Decreto 1036 en 1982, no obstante, el Recinto Universitario Rubén Darío inició su funcionamiento en 1968, con aproximadamente veinte pabellones, en los que se ubicaban las oficinas administrativas, biblioteca, laboratorios, aulas y despachos de profesores; posteriormente, se construyó el puente y el Auditorio Fernando Gordillo Cervantes.

En el Recinto central, se cuenta con 74 pabellones, además de laboratorios, institutos, centros de investigaciones, además, se tiene presencia en los departamentos de Carazo, Chontales, Estelí y Matagalpa mediante los Centros Universitarios Regionales (CUR) y en sedes del Programa Universidad en el Campo (UNICAM); esta alma mater ha instalado también espacios deportivos, culturales y otros que aportan a la recreación de los universitarios y a su formación integral. «La UNAN-Managua ha dado grandes saltos en desarrollo de infraestructura para mejorar las condiciones a nivel de espacios funcionales que respondan a las necesidades estudiantiles», sostiene la doctora Marythel Garache, directora de la División de Diseño y Construcción.

Con el transcurso de los años, se ha ampliado la infraestructura en todas las sedes, lo que responde coherentemente a los proyectos de desarrollo e inversión que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), que garantiza por medio del 6% constitucional la educación gratuita y de calidad, respaldo que permite la creación de condiciones para ampliar su cobertura en todo el territorio nacional con programas coherentes con los desafíos y potencialidades de los territorios. 

En Managua, recientemente se inauguró el Anfiteatro Héroes y Mártires del Movimiento Estudiantil Nicaragüense, y se ha proyectado la construcción de canchas deportivas que cumplen con todas las normativas internacionales para desarrollar eventos locales y de organización externa. De este proyecto, la doctora Garache refiere que, primeramente, se realizaron los estudios de suelo en coordinación con el Instituto de Geología y Geofísica IGG-CIGEO, con la finalidad de analizar las características del terreno y hacer la propuesta del diseño arquitectónico. «Contarán con techo, sillas en la gradería, piso de acuerdo a las normativas, camerinos, vestidores y todo lo que implica la infraestructura». 

A inicios de 2025, se prevé la inauguración de Auditorio Carlos Martínez Rivas, el más grande de la Universidad, caracterizado por su concepto de sostenibilidad, estructura antisísmica y funcionalidad multiuso. De igual forma, en el RURD se remodelará completamente la Biblioteca Central Salomón de la Selva, un sitio histórico y fundamental en la formación de los estudiantes; la nueva infraestructura incluye un espacio para personas autistas, puesto que los temas de la inclusividad e igualdad de oportunidades forman parte de las prácticas y valores institucionales para fortalecer la mediación pedagógica con calidad y pertinencia. 

Esta casa de estudios, que desde sus inicios brinda atención a la niñez en edad maternal y preescolar, también invertirá en la remodelación del Centro Preescolar de Aplicación Arlen Siu, con una infraestructura espaciosa y segura que contará con jardín infantil y creativo para el desarrollo integral de los niños, para ello, se tomará en cuenta los colores, texturas y las diferentes sensaciones motoras, de acuerdo a las diferentes edades . También se mejorará el acceso mediante la construcción de calles internas y se realzará la belleza de este lugar simbólico con el parque natural holístico. Para los graduados de la UNAN-Managua, se instaló un espacio fotográfico entre los pabellones seis y ocho, donde los jóvenes podrán tomarse fotografías con su título junto a los símbolos universitarios.

En cada proyecto se valora el cuido a la madre tierra, como uno de los compromisos fundamentales que tenemos los seres humanos, particularmente la academia. «El tema medioambiental es una prioridad, por lo que nos centramos en proyectos sostenibles, ecológicos y que no contaminen, para esto realizamos los estudios de impacto ambiental», comenta la doctora Garache. Conforme a este lineamiento, se ha diseñado la construcción del Jardín Botánico Multipropósito, ubicado en el cerro Mokorón, y otro proyecto para la cosecha de agua.  

En los Centros Universitarios Regionales (CUR) de Carazo, Chontales, Estelí y Matagalpa, así como en las sedes del Programa Universidad en el Campo (UNICAM), la Universidad ha venido transformando la infraestructura, con la finalidad de que los estudiantes cuenten con mejores condiciones para el desarrollo de su proceso formativo.

Al respecto, resaltan las cuatro plantas agroindustriales instaladas en los  CUR para fortalecer el proceso de producción y obtener productos varios a base de los rubros de cada territorio; próximamente serán certificadas conforme a las normas internacionales. Asimismo, se ha logrado la construcción de las clínicas odontológicas en el marco del Programa UNICAM, las que sirven como espacios de prácticas estudiantiles y de servicio a la comunidad.

Los avances significativos en la infraestructura universitaria tanto en Managua como en las regiones se debe al respaldo del Gobierno Sandinista a la educación superior, a la gestión eficiente y al trabajo articulado. «La UNAN-Managua garantiza la calidad en la educación a través de la mediación pedagógica, el currículo por competencia y una infraestructura correcta», afirma la doctora Marythel, quien además indica que  la División de Diseño y Construcción atiende cada semestre a aproximadamente 20 estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería, Topografía, Biología y de otras áreas del conocimiento que se vinculan a los procesos constructivos, oportunidad que les permite conjugar su formación teórica con la práctica requerida en su desempeño profesional al servicio del pueblo. 

Facebook
Twitter
LinkedIn