La Oficina de Divulgación es la encargada de gestionar la información del quehacer académico de la UNAN-Managua. La Universidad cuenta con espacios informativos como sitio web, redes sociales y el canal en línea TVUNAN, mediante los cuales se informa a la comunidad universitaria y público en general sobre las actividades que efectúa la institución en los procesos estratégicos, claves y de apoyo.
Esta unidad pertenece a la Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales, que está bajo la coordinación de Secretaría General, órgano oficial de comunicación de la Universidad, según establece el Capítulo V, Artículo 28 de la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, Ley 89.
Logros alcanzados y desafíos desde la Oficina de Divulgación

María José Aburto Galeano, Managua,
Responsable de la Oficina de Divulgación de la
UNAN-Managua, Licenciada en
Filología y Comunicación, Máster en
Comunicación con Fines Sociales:
Estrategias y Campañas.
Somos un equipo joven, creativo y proactivo, que labora en distintas áreas de la comunicación: redacción, audiovisual, administración web y redes sociales. Trabajamos con una estrategia que apuesta por un sistema de comunicación institucional, para proyectar el quehacer de la UNAN-Managua en materia de formación, investigación, extensión e internacionalización.
Entre nuestros logros contamos con una comunicación institucional articulada y posicionamiento de nuestra marca, con más de 8 millones de visitas al sitio web oficial y más de 164,000 seguidores en Facebook, evidenciamos el alto tráfico de usuarios en nuestras plataformas oficiales, lo cual nos posiciona como un referente de educación superior nacional e internacional.
Compartimos los mismos principios de la institución, nos hemos venido apropiando de ellos en el quehacer diario. Fomentamos la identidad y sentido de pertenencia, además de valores como la solidaridad, el respeto a los demás, la equidad de género y la inclusividad, por medio de nuestros distintos productos comunicacionales.
La fortaleza de nuestro equipo de comunicación radica en la diversidad, somos un personal muy variado, con distintas capacidades y habilidades que enriquecen nuestro trabajo. Otro aspecto muy importante es que, después de algunos procesos, hemos logrado articularnos, realmente hemos aprendido a trabajar en equipo y hemos mejorado mucho nuestras relaciones interpersonales, estamos poniendo en práctica la afectividad, la solidaridad y el compañerismo, incluso más allá de la parte laboral; esa cercanía y confianza ha dado sus frutos en los resultados alcanzados. Vernos como un equipo integrado, donde todos contribuyen a lograr las metas de trabajo ha sido nuestra mejor estrategia. Además, somos una Oficina integrada por periodistas con experiencia y conocimiento en la materia, formados por esta alma mater que ha sido nuestra casa de estudios y lugar de trabajo, lo cual ha motivado que cada uno ejerza sus funciones con el corazón.
Conoce un poco sobre nuestro
equipo profesional:

Ana Isabel Alvarado Amador, Masatepe, Periodista de planta de la Oficina de Divulgación. Licenciada en Filología y Comunicación.
Fui contratada por la UNAN-Managua el primero de abril de 2013, no obstante, durante mi época de estudiante me desempeñé como pasante de la Oficina de Divulgación. Ejercer el trabajo periodístico en la Universidad más grande de Nicaragua, tiene un significado de crecimiento y compromiso.
Aquí me he desarrollado profesionalmente y también como ser humano. Mi compromiso como periodista universitaria es informar y a la vez sensibilizar sobre la importancia de este sistema, para que los jóvenes cuenten con mayores oportunidades de estudios gratuitos y de calidad y, por ende, que aporten al progreso de la nación.

David Rafael Peralta Flores, Matagalpa. Periodista del Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles. Licenciado en Comunicación para el Desarrollo.
Ser periodista en el área de vida estudiantil me ha permitido conocer nuevas realidades sociales, sobre todo conocer la realidad comunitaria de cada estudiante, ya que solo de esa manera lograremos entender su contexto, su situación emocional, física, mental y económica.
El Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles es una instancia de apoyo académico creado con el objetivo de contribuir a la formación de los estudiantes, encargada de planificar, dirigir y ejecutar diferentes programas de proyección estudiantil, y yo en lo personal gracias a ellos he aprendido mucho. La realidad social tiene que ver con cambios que han propiciado un aumento de esperanza de vida, la incorporación de jóvenes a emprender y crecer, incluyendo a estudiantes de las diferentes carreras a participar en las actividades culturales, deportivas o sociales que sirve como un espacio de entretenimiento y recreación saludable.

Shirley Vanessa Espinoza Junes, Rivas, Periodista de planta de la Oficina de Divulgación. Licenciada en Filología y Comunicación.
Dar cobertura a diferentes eventos en esta Universidad es aprender algo nuevo cada día y para poder transmitir la información, primero debes comprenderla y trabajarla de tal manera que tu público meta logre también apropiarse del contenido.
En el quehacer diario he adquirido conocimientos, en temas de salud, economía, ciencias, educación, pero además saberes en los diferentes procesos que se desarrollan en esta institución y que son muy importantes que los conozca la comunidad universitaria y la sociedad en general. Todo ello fortalece el crecimiento como profesional del periodismo.

Juan José López, Managua, Periodista de planta de la Oficina de Divulgación. Licenciado en Comunicación para el Desarrollo en la UNAN-Managua.
El trabajo en equipo, es muy importante en este gremio y adquiere un valor muy significativo. No solo se trata de apuntar hacia individualismos, sino, comprender que por medio de las diferentes capacidades de cada colega podemos tener un intercambio de experiencias y enriquecer conocimientos y actitudes.
El periodismo es una escuela en constante crecimiento, por ello, el aprendizaje continuo y la humildad son parte de los fundamentos que se aprenden y practican en el ejercicio. El crecimiento personal y profesional es más efectivo si se hace aportando para que el medio en general cuente con ciudadanos comprometidos con las causas y que contribuyan a que los profesionales más jóvenes adquieran un sentido de pertenencia vinculado a relaciones interpersonales positivas y generen cada vez más lazos de apoyo para efectuar esta histórica labor.

Martha Elena Ortiz Ramírez, Mateare, Periodista de planta de la Oficina de Divulgación de la UNAN-Managua. Licenciada en Filología y Comunicación, Máster en Educación con especialidad en Pedagogía de los Aprendizajes y doctoranda en Educación con énfasis en Pedagogía Holista.
La docencia y el periodismo me abren puertas a nuevos aprendizajes cada día. Estoy agradecida con la UNAN-Managua y sus autoridades por la valiosa oportunidad que me brindaron de poder explorarme en los dos campos que más me apasionan.
Como docente del área de redacción y ortografía soy consciente de la responsabilidad que tenemos los comunicadores y periodistas al momento de redactar una nota periodística, por ello, soy muy insistente y exhaustiva con los aprendizajes de mis estudiantes sobre la importancia que tiene la buena ortografía y gramática de sus escritos.
Por otro lado, por medio de mi quehacer como periodista he visto el impacto que tiene nuestro trabajo para fortalecer las alianzas y relaciones de amistad con otras instancias como universidades extranjeras y embajadas, las cuales muestran interés en nuestros procesos como universidad líder en educación. Me entusiasma trabajar en las áreas de internacionalización ya que por medio de esta unidad podemos proyectar más a nuestra universidad y posicionarla como la entidad que ha representado los intereses del pueblo nicaragüense con calidad y calidez.

Miguel Alexander Hondoy Escobar, Pacayita. Periodista Audiovisual de la Oficina de Divulgación de la UNAN-Managua, Licenciado en Filología y Comunicación. Maestrando en Docencia Universitaria.
Como periodista audiovisual, el mayor reto que tengo es demostrar cuan veraz y objetiva es la información que deseo trasmitir, teniendo en cuenta que las redes sociales cada vez cobran mayor relevancia, donde las noticias son el blanco de ataques, desacreditación y manipulación; por sectores que intentan desestabilizar la sociedad.
El mayor reto que tenemos los periodistas, ya no es la inmediatez, sino el aporte que podemos dar a la población, ya que, desde nuestra posición, incidimos directamente en la toma de decisiones en áreas tan vitales como: la educación, el medio ambiente, la pobreza y la equidad en todas sus dimensiones. Otro de los retos que tenemos, es despertar el interés de la población por la lectura. A mayor información, análisis y comprensión de la realidad, menor será la manipulación. El periodismo audiovisual, escrito, televisivo, radial o digital, más que una forma de hacer comunicación, debe ser visto como un solo cuerpo, cuyo fin sea informar con responsabilidad, ética, compromiso social, justicia y sobre todo con humanismo.

Armando Muñoz Flores, Isla de Ometepe. Periodista del Instituto de Geología y Geofísica (IGG-CIGEO). Licenciado en Filología y Comunicación, Máster en Formación de Formadores Docentes.
El periodismo científico es un campo poco explorado en esta profesión; casi nadie quiere investigar sobre ciencia y, lo que es más difícil aún, pocos saben hacer comprensible la información científica para el público.
En este sentido, el reto siempre es convencer a quienes hacen ciencia de que necesitamos dar a conocer los descubrimientos, los métodos y procesos para que mediante nuestros productos periodísticos la gente comprenda la importancia de una investigación y de qué manera le beneficia. La UNAN-Managua es una institución que a diario produce material científico y se requiere difundirlo.
Tengo diez años de trabajar como docente en secundaria y casi el mismo tiempo de trabajar en la UNAN-Managua; lo mejor de conjugar ambas profesiones es que puedo enseñar a los jóvenes con ejemplos reales, brindándoles datos e información actual sobre situaciones y temas de actualidad, además de orientarlos sobre las carreras con base en las distintas profesiones. Se puede formar a nuestros estudiantes a partir de la información, integrando y aprovechando el contenido de las distintas disciplinas que se trabajan en la UNAN-Managua.

Lesther Mendoza, Nueva Guinea, RACS. Licenciado en Comunicación para el Desarrollo y maestrando en Sociología para el Desarrollo.
Como todo buen periodista debemos siempre permanecer fieles a nuestros valores de la profesión.
- Conocer e indagar bien sobre los hechos.
- Tener buen olfato periodístico (no quedarnos en lo superficial al momento de buscar la información).
- Decir siempre la verdad y no crear especulaciones.
Necesitamos aportar a que nuestra sociedad esté bien informada, ya que actualmente con la creación de noticias falsas, se genera una distorsión de información que muchos se dejan influenciar por ella, hasta el punto de vista de generar caos emocional. Por tanto, elegí los valores mencionados, ya que me parece que en estos tiempos los comunicadores no debemos olvidar que nuestro quehacer radica en la credibilidad de la noticia, nuestro rol es poner los hechos en un contexto adecuado y analizarlos pensando a quien llegarán.

Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre
Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística
Licenciatura en Matemática
Presentación de la carrera
Plan de estudio
Presentación de la carrera
La Matemática es una ciencia que se ha desarrollado en la historia de la humanidad, conectándose siempre con las necesidades materiales o espirituales de los seres humanos. Actualmente es más patente la interdependencia del desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país con la evolución conceptual y práctica de esta ciencia, jugando en este sentido la educación matemática un papel fundamental.
La Facultad de Educación e Idiomas de la Unan-Managua responde a las exigencias de nuestro país con la creación de la Licenciatura en Matemática. El egresado de esta carrera domina los contenidos matemáticos de Educación Secundaria desde una perspectiva universitaria que le permitirá cumplir satisfactoriamente estudios de postgrado, está dotado de conocimientos actualizados sobre técnicas educativas, métodos didácticos, metodológicos, pedagógicos y psicológicos, para poder insertarse con calidad y pertinencia en el cumplimiento de su ejercicio profesional. Además es capaz de vincular la matemática con la investigación pedagógica, proponiendo soluciones a problemas locales y nacionales referidos a la enseñanza de esta ciencia y ser capaz de un autoaprendizaje efectivo para toda la vida.
Nuestros graduados de Matemática tienen una concepción humanista delmundo, son creativos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores, salvaguardas de la identidad nacional, la conservación y protección de nuestro planeta, defensores de la justicia y la equidad social.
Funcionesque realiza el Licenciado en Cienciasde la Educación con Mención en Matemática
- Planifica, dirige y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje de Matemática en Educación Media.
- Apoya al proceso educativo con actividades psicopedagógicas y propias de la especialidad, que garanticen el éxito en la obtención de resultados durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Coordina, supervisa, controla y evalúa todas las actividades propias del colectivo de Matemática, en función del cumplimiento de los programas y objetivos de las asignaturas.
- Controla y verifica el grado de cientificidad de los contenidos programáticos y el cumplimiento del trabajo docente, mediante la implementación de las políticas educativas nacionales.
- Establece líneas de investigación en Matemática Educativa y coordina equipos de investigación multidisciplinaria.
Cargos que desempeña el Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
- Profesor de Matemática.
- Jefe de área en Matemática.
- Asesor Pedagógico en Matemática.
- Investigador en Matemática Educativa.
Plan de estudio
Datos generales
- Nombre de la Carrera: Matemática
- Facultad: Educación e Idiomas
- Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
- Total de horas del Plan de Estudios: 9630
- Total de créditos académicos: 214
- Régimen académico: Semestral
- Número de semanas según régimen académico: 15
- Modalidad: Presencial, Profesionalización
- Turno: Matutino, Dominical
- Sede: Recinto Universitario Rubén Darío, FAREM-Chontales
Asignaturas del plan de estudio
Primer año | Segundo año | Tercer año | Cuarto año | Quinto año |
---|---|---|---|---|
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General | Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII | Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional | Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada | Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies |
Arquitectura
Perfil de la carrera
Plan de estudios
Sedes
Perfil de la carrera
El objeto de estudio de Arquitectura es el Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.
Por lo tanto, el profesional de Arquitectura formula, diseña, supervisa y evalúa anteproyectos y proyectos de edificaciones, patrimonio cultural y proyectos urbanísticos; aplicando técnicas de arquitectura ambiental, sostenible y resiliente en proyectos de desarrollo desde una perspectiva holística.
Por sus competencias puede desarrollarse profesionalmente en instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG´s nacionales e internacionales.
Su cultura humanista le permite comprender la realidad socio-económica, política, ambiental e histórica del país y actuar en su desarrollo social, con un sentido ético y crítico en beneficio de la sociedad.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Instituciones privadas y públicas con dependencias de diseño arquitectónico, mantenimiento y construcción.
- Empresas consultoras de diseño arquitectónico y construcción.
- ONG´s que requieren de profesionales de diseño y construcción
- Instituciones privadas y públicas con dependencias dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial.
- Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial
- ONG´s que requieren de profesionales dedicados a la temática patrimonial.+
- Instituciones Privadas y públicas con dependencias dedicadas a la planificación municipal y ordenamiento urbano.
- Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención urbanística.
- ONG´s que requieren de profesionales dedicados al desarrollo urbano.
Tareas que puede realizar el profesional
- Diagnostica el área de influencia.
- Realiza estudio de Mercado.
- Realiza estudio técnico.
- Evalúa económica y social.
- Realiza diagnóstico el sitio.
- Conceptualiza la propuesta del diseño arquitectónico.
- Diseña anteproyecto y proyecto arquitectónico.
- Realiza seguimiento y control de calidad.
- Realiza seguimiento y control del alcance de la construcción.
- Realiza seguimiento y control de costos.
- Controla el cronograma de la Obra
- Diagnostica el patrimonio cultural.
- Interviene el patrimonio cultural.
- Diagnostica proyectos urbanísticos.
- Planifica y ordena el territorio a nivel municipal y urbano.
Plan de estudios
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
IIISEMESTRE IV
|
III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Sedes
- Managua
- CUR-Chontales
- CUR-Estelí
Licenciatura en Biología
Perfil de la carrera
Plan de estudios
Sedes
Perfil de la carrera
Analiza, evalúa y propone soluciones a problemáticas socio ambientales, formula proyectos de restauración, conservación y manejo de la biodiversidad. maneja bases de datos científicas de biodiversidad, gestiona acciones de sensibilización y educación ambiental, aplica normas estandarizadas en sistemas de calidad y gestión ambiental, analiza muestras de laboratorio de calidad ambiental y microbiológicas en el ecosistema suelo, agua y aire.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Instituciones públicas-privadas de índole ambiental.
- Organizaciones no gubernamentales ambientales
Empresas. - Laboratorios de calidad ambiental y microbiológicos.
Tareas que puede realizar el profesional:
- Investigaciones ambientales.
- Sensibilización ambiental.
- Restauración y conservación de la biodiversidad y su entorno.
- Gestión de proyectos ambientales.
- Sistemas de gestión ambientales.
- Calidad ambiental y microbiológica.
Plan de estudios
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
III SEMESTRE V
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Sedes
- Managua
Ingeniería Ambiental
Perfil de la carrera
Plan de estudios
Perfil de la carrera
Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Entidades públicas y privadas dedicadas al cuido, protección y restauración de los recursos naturales.
- Unidades ambientales de las alcaldías municipalidades.
- Áreas protegidas.
- Centros e institutos de investigación orientados a la preservación del ambiente.
- Empresas que se dedican al desarrollo sostenible.
Tareas que puede realizar el profesional
- Intervenciones ambientales.
- Afectaciones ambientales antropogénicas.
- Tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
- Proyectos ambientales.
Plan de estudios
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Licenciatura en Matemática
Perfil de la carrera
Plan de estudios
Sedes
Perfil de la carrera
El objeto de estudio de la licenciatura en Matemática Aplicada es diseñar modelos matemáticos para la solución óptima de problemas vinculando diferentes estrategias técnicas, teóricas y prácticas recibidas durante su formación.
El graduado de la carrera de licenciatura en matemática será capaz de planificar, evaluar y ejecutar soluciones de problemas reales de forma óptima aplicando los fundamentos teóricos y prácticos incorporando las tecnologías (TIC) y la innovación en el proceso de investigación.
Por su formación en matemática y tecnologías digitales puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas y privadas, ONG´s, PYMES y MIPYMES y Centros de Investigación.
Ambitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Instituciones públicas y privadas que requieran la aplicación de modelos numéricos en el ámbito de servicio y producción.
- ONG´s que requiera diseño determinístico de comportamiento de datos.
- PYMES y MIPYMES que requiera mejoramiento y optimización de recursos y productos.
- Centros de Investigación que requiera modelación matemática para trabajar en equipos multidisciplinarios.
Tareas que puede realizar el profesional
- Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de finanzas y economía planteando soluciones óptimas.
- Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de la producción, medio ambiente y transporte planteando soluciones óptimas.
- Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para integrarse al trabajo de equipos multidisciplinario utilizando la tecnología.
- Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para la creación de nuevos proceso de innovación.
- Realiza procesos de investigación en diferentes áreas para la solución de problemas reales.
Plan de estudios
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Sedes
- Managua
Licenciatura en Química Ambiental
Presentación de la carrera
Presentación de la carrera
La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.
Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión ambiental, análisis para determinar composiciónQuímica, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.
Funciones que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
- Controla la emisión de gases Contaminantes Industriales.
- Planifica los muestreos para cuantificar los contaminantes orgánicos e inorgánicos en agua y suelo.
- Administra la deposición y tratamiento de residuos peligrosos según legislación.
- Organiza y gestiona los medios y medidas de protección ambiental.
- Promueve acciones de prevención y mitigación delos impactos ambientales.
- Administra programas y proyectos de capacitación relacionados al impacto y control de contaminación ambiental.
- Asesora planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
- Elabora y evalúa diagnósticos, programas y planes de manejo ambiental.
- Asesora planes ambientales socioeconómicos.
- Coordina la recolección, sistematización y análisis de información en materia ambiental.
- Elabora proyectos de mejoramiento y conservación ambiental.
- Supervisa el desempeño ambiental de las empresas.
Cargos que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
- Analista químico ambiental.
- Director del control y la calidad ambiental.
- Administrador de proyectos ambientales.
- Evaluador de impactos ambientales.
- Gestor ambiental.
Licenciatura en Química Farmacéutica
Perfil de la carrera
Plan de estudio
Sedes
Perfil de la carrera
Producción, aseguramiento de la calidad y gestión de insumos médicos en los servicios asistenciales.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional: Industria
- Farmacéutica
- Ministerio de salud
- Establecimientos farmacéuticos
Tareas que puede realizar el profesional
- Fabricación de productos farmacéuticos
- Regulación farmacéutica
- Regencia Farmacéutica
Plan de estudio
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Sedes
- Managua
Licenciatura en Química Industrial
Perfil profesional
Plan de estudio
Sedes
Perfil profesional
El objeto de estudio de la Química Industrial es la transformación, composición y propiedades de la materia para el desarrollo industrial. Por ello, el profesional en química industrial domina el análisis de parámetros físicos, químicos, microbiológico y muestreo de la materia prima y producto terminado involucrados en los procesos químicos industriales; siendo apto para diseñar, ajustar, verificar y calibrar equipos de laboratorios y operación.
También, es capaz de realizar Investigación – desarrollo – innovación (I+D+i), a partir de la experimentación y aplicación de métodos cuali-cuantitativas con el fin de generar nuevos productos de interés nacional e internacional. Además de evaluar el cumplimiento de normas y regulaciones mediante sistemas integrados para la gestión de la calidad, asegurando a su vez la calidad y el rendimiento de la producción en plantas de procesos químicos industriales.
Plan de estudio
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Sedes
- Managua
Ingeniería en Ciencias de la Computación
Presentación de la carrera
Sedes
Presentación de la carrera
El objeto de estudio de la carrera de ingeniería en Ciencias de la Computación es intervenir desde las diferentes áreas de la ingeniería, en la formulación y solución de problemas relacionados con la ingeniería de software, hardware y las comunicaciones en los diferentes contextos.
La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.
Además los ingenieros en ciencias de la computación son profesionales muy demandados por las empresas, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen altas probabilidades de inserción laboral.
Funciones que realiza el Ingeniero en Ciencias de la Computación
- Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Computación son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Planificación y Administración de Redes de Computadores, Administración de Recursos Informáticos.
- La Ingeniería en Ciencias de la Computación (ICC) busca unificar eficientemente aparatos digitales con el software apropiado para satisfacer las necesidades científicas, tecnológicas y administrativas de los negocios y la industria en una economía global.
Cargos que desempeña el Ingeniero en Ciencias de la Computación
- Director de Proyecto de TI.
- Director de Centros de Investigación y Desarrollo.
- Auditor de Sistemas de Información.
- Gerente de Informática.
- Administrador de Redes.
- Responsable de Soporte Técnico en Hardware y Software.
- Analista de Sistemas.
- Programador.
Sedes
- Managua
Ingeniería Civil
Perfil de la carrera
Plan de estudio
Sedes
Perfil de la carrera
El objeto de estudio de la ingeniería civil son las obras civiles, y tiene tres grandes campos de acción como son; la planificación, el diseño y la supervisión de obras, siendo el ámbito acción; Organizaciones no gubernamentales e Instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción. Por tanto, el egresado de la carrera ingeniería civil es un profesional integral con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas capaz de gestionar, planificar y diseñar obras civiles que sean sostenibles en el tiempo. Además, tiene las competencias necesarias para desempeñarse en los diferentes campos de acción de la profesión, lo que lo hace un profesional que contribuye en la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones Públicas y Privadas relacionadas al sector de la construcción.
Tareas que puede realizar el profesional
- Planificar, diseñar y supervisar obras civiles verticales y horizontales.
Plan de estudio
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
III AÑO SEMESTRE
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Sedes
- Managua
Ingeniería Electrónica
Perfil de la carrera
Plan de estudio
Sedes
Perfil de la carrera
El objeto de estudio de la carrera ingeniería electrónica es proponer soluciones a los sistemas electrónicos enfocados en el área de control automático, telecomunicaciones y redes IP. El ingeniero electrónico será capaz de analizar y diseñar sistemas de control automático y sistemas de telecomunicaciones, así mismo implementa, administra y gestiona los sistemas de redes IP.
Por su formación, el ingeniero electrónico puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas/privadas, organismos no gubernamentales e industrias que demanden servicios tecnológicos en las áreas de telecomunicaciones, redes IP y control de procesos industriales.
El graduado en ingeniería electrónica, deberá mostrar creatividad, habilidad para comunicarse de manera oral y escrita, que permita avanzar en los distintas instituciones y empresas tecnológicas, así también su desarrollo en los campos de acción profesionales tales como sistemas electrónicos, sistemas de redes IP, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control automatizado, donde se desempeñe; además deberá mostrar respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y de género, inclusión social de personas con capacidades diferentes, como contribución al buen vivir de los pueblos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Empresas de servicios de telefonía fija y móvil
- Empresas proveedoras de servicio de internet (IPS)
- Empresas de servicio de transporte de datos banda ancha
- Empresas de servicio de TV digital y radio
- Empresas de desarrollo tecnológico en diferentes áreas de aplicación
- Organizaciones públicas o privadas que demanden redes de telecomunicaciones
- Organismos reguladores de servicios de telecomunicaciones
- Empresas de servicios de redes de geoposicionamiento
- Empresas de servicios de control, mantenimiento y ciberseguridad de redes convergentes
- Instituciones públicas y privadas que demanden administración y gestión de redes convergentes
- Industrias, instituciones públicas y privadas que tengan sistemas automatizados de procesos industriales
- Industrias de manufactura, producción del sector pecuario, avícola y agrícola
- Instituciones públicas y privadas que realizan investigaciones en el área de telecomunicaciones, automatización y control industrial
Tareas que puede realizar el profesional
- Identificar problemas o necesidades de nuevos servicios o infraestructura de redes basadas en tecnología IP
- Determinar problema o necesidades en sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Crear redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
- Realizar y Trazar sistemas de seguridad (video vigilancia y control de acceso)
- Plantear sistemas básicos de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Instalar redes convergentes basadas en tecnología IP
- Operar redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
- Efectuar soluciones básicas de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Supervisar y controlar sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Realizar mantenimiento de equipos, dispositivos y sistemas de control de procesos industriales
- Controlar y monitorear la transmisión de datos sobre redes basadas en tecnología IP
- Resolver averías en las capas de distribución y acceso de redes basadas en tecnología IP
- Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de equipos y dispositivos electrónicos para sus diferentes aplicaciones
Plan de estudio
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
| IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
|
V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Sedes
- Managua
Facebook
Twitter