NOTICIAS

Jornada Universitaria impulsa estudios innovadores para el bienestar del pueblo nicaragüense

Con la participación de más de 200 estudiantes y la exposición de 91 proyectos investigativos, se desarrolló la XLIII Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) del Área de Conocimiento de Ciencias de la Salud, un espacio que reafirma el compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) con la formación integral, el pensamiento crítico y el desarrollo científico en función del bienestar del pueblo nicaragüense. 

Desde su creación en la década de los 80, la JUDC ha evolucionado hasta convertirse en un pilar fundamental para el avance de la educación universitaria pública, promoviendo la investigación de calidad y la generación de conocimientos que fortalecen las políticas nacionales de salud, educación y desarrollo humano. En esta edición, estudiantes de grado y posgrado se unieron para presentar investigaciones que aportan nuevos enfoques, métodos y soluciones para el abordaje de los principales problemas de salud de la población. 

La jornada, que forma parte de las acciones alineadas al Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano y a la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024–2026, articula los saberes científicos con la realidad social del país, impulsando la investigación como herramienta de transformación y progreso.    

Se organizaron salas según las líneas de investigación en hematología, salud pública, salud ocupacional y seguridad alimentaria, con estudios aplicados en comunidades y barrios de Nagarote, Nandasmo, Ciudad Sandino, Wiwilí, Tola, Villa El Carmen, Masaya y Managua. Entre los temas presentados sobresalen proyectos sobre la calidad microbiológica de alimentos como queso crema, leche agria y pan; estudios sobre cáncer de mama, diabetes, resistencia microbiana, anemia, métodos anticonceptivos, salud visual y complicaciones en el embarazo, así como intervenciones en fisioterapia, salud comunitaria y calidad de vida en adultos mayores.     

En el Recinto Salvador Allende del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES-UNAN-Managua) se presentaron 34 trabajos que abordan problemáticas de alto impacto en el ámbito laboral y ocupacional, entre ellos: salud digital y aplicaciones móviles, riesgos ergonómicos y síndrome visual del computador, acoso laboral y síndrome de Burnout, dermatitis de contacto, ruido ocupacional en espacios hospitalarios, y telemedicina para el seguimiento médico ocupacional. Asimismo, se presentaron investigaciones regionales vinculadas al manejo de la hipertensión arterial y dengue en Honduras, y al sistema de vigilancia de hepatitis B en República Dominicana, reflejando la proyección internacional y solidaria del quehacer científico nicaragüense.  

Esta jornada demuestra la unidad entre docentes, investigadores y estudiantes, quienes fortalecen sus capacidades en argumentación, análisis crítico y comunicación científica. Estos esfuerzos reafirman la misión de la UNAN-Managua de continuar formando profesionales comprometidos con la salud, la justicia social y el desarrollo sostenible, en coherencia con las políticas del Buen Gobierno que promueven la educación pública gratuita, de calidad y con profundo sentido humano.