Boletín Informativo No.354

Boletín Informativo No.354
  • Jóvenes colocaron flores en el monumento de la Cruzada Nacional de Alfabetización en la Avenida

Universitaria, para recordar a cada uno de esos héroes que en 1980 se dispusieron a ir a enseñar a leer y escribir.

Muchos de ellos ofrendaron sus vidas en cumplimiento del deber.

Fue un 23 de marzo que inició esa epopeya educativa y finalizó el 23 de agosto de 1980, en la que participaron miles de alfabetizadores, quienes llevaban una mochila repleta de esperanzas y las ganas de atender a cada uno de los iletrados del campo en los 153 municipios del país.

La Cruzada Nacional de Alfabetización, (CNA), redujo el analfabetismo del 50.4 por ciento al 12.9 por ciento. Jóvenes que con cartilla en mano enseñaban a leer y escribir al campesino después que ellos realizaban sus tareas en el campo.

Michel Hernández, miembro de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) recordó el legado de cada uno de los alfabetizadores que ofrendaron sus hijas.

“Venimos de una tierra guerrillera que lucha por su pueblo y gracias a esos jóvenes, los 115 mil jóvenes (alfabetizadores) hoy nosotros tenemos la virtud de poder leer y escribir. Y les agradecemos desde lo más profundo del corazón. Ese legado que han dejado llevando en alto nuestra historia y nuestro libro abierto”, señaló. [ver más]

  • Nicaragua: Cancillería aclara que el representante ante OEA es Francisco Campbell

El Gobierno de Nicaragua aclaró este miércoles que el representante de Nicaragua debidamente acreditado ante la Organización de Estados Americanos (OEA) es el embajador Francisco Campbell y que el señor Arturo McFields no nos representa por lo cual ninguna declaración suya tiene validez.

Nota de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores
Managua, Nicaragua
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, cumple con informar a nuestro pueblo y a quien concierna, que el señor Arturo McFields no nos representa, por lo cual ninguna declaración suya tiene validez.

Nuestro Representante ante la OEA, és el Embajador Francisco Campbell Hooker, debidamente acreditado. [ver más]

  • Nicaragua: Productores del Caribe Sur con alta tradición cultural

Los productores del municipio de La Desembocadura de Río Grande en el Caribe Sur, se encuentran con alta disponibilidad y tradición cultural en la siembra y producción del frijol.

Las semillas de frijoles entregados por el Gobierno a través del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, hace unos meses a los productores ya dio cosecha, la que viene a ser parte del alimento costeño.

El cultivo del frijol es uno de los pilares de la cultura gastronómica milenaria que se mantiene dentro de la canasta básica como producto indispensable para completar un cuadro de nutrición elemental para la población nicaragüense, es por esa razón que cada año es entregado por el gobierno en temporadas de siembra las semillas de frijol.

La nueva perspectiva de la política agraria del país que impulsa el gobierno tiene como objetivo prioritario elevar el nivel de vida y bienestar de las familias mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos que disponen en sus territorios. [ver más]

  • Nicaragua: CNU juramenta a nuevas autoridades de UNAN-León

La nueva rectora Almarina Solís y el vicerrector general, Wilber Salazar, fueron juramentados este miércoles como las nuevas autoridades de la UNAN – León para el período 2022-2026
“Hoy es un día especial, es un día de victorias, un día bendecido para nuestra ciudad”, indicó Solís.
Expreso que iniciaba este nuevo período con el compromiso, orgullo, responsabilidad, humildad, disposición, profesionalismo y entusiasmo de trabajar unidos y seguir desarrollando la universidad.

En tanto, el Secretario General de la UNAN-León, Jorge Flavio Escorcia, dijo que el objetivo es hacer efectivo el Plan de Lucha contra la Pobreza y seguir trabajando por el quehacer universitario. [ver más]

  • Nicaragua: Secretario General de OCE reafirma logros extraordinarios en educación

El Secretario General de la Organización de Cooperación Educativa (OCE), Jeque Manssour Bin Mussullam, desarrolló una visita al colegio República de Cuba, en el Distrito Tres de Managua, para conocer los diferentes programas de atención a las niñas y niños como capacitación, uso de tecnologías en la enseñanza, el modelo de desarrollo infantil y la merienda escolar.

Al llegar al centro fue recibido por estudiantes que mostraron su talento en danza y declamación.
“De verdad son logros extraordinarios sabiendo perfectamente que aquí como en todos los países del mundo en particular nuestros países del Gran Sur, hay desafíos y dificultades, el objetivo de ir superándolas, pero jamás rendirnos a una realidad infértil”, señaló.

“Las mejoras que se han hecho, el compromiso que he visto de los diferentes actores con los cuales me he reunido me ha fortalecido como delegación, como organización de cooperación educativa en esta fe inquebrantable de que sí es posible de lograr”, sostuvo. [ver más]

  • Cuba asume Presidencia de la Conferencia de Desarme de ONU

Cuba asumió este martes en Ginebra, Suiza, la Presidencia de la Conferencia de Desarme de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cónclave compuesto por 65 países, incluyendo todos los países nucleares y al hacerlo ratificó la oposición de La Habana, sin ambigüedades, al uso o amenaza del uso de la fuerza como parte de las relaciones internacionales.

En nombre de Cuba habló el viceministro primero de Relaciones Exteriores, Gerardo Peñalver, quien defendió, en su intervención ante el foro, la búsqueda de lo que llamó un mundo de justicia, dignidad y paz, el cual consideró posible si se cambia el injusto y antidemocrático orden global imperante y prevalece la cooperación internacional.

Peñalver, de igual forma, reclamó el respeto estricto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional: «en nuestra condición de país en desarrollo, pequeño, insular, que ha resistido frente a todo tipo de asedios, amenazas, incluida la agresión militar, la guerra no convencional y un brutal bloqueo económico, comercial y financiero durante más de seis décadas, suscribimos y respaldamos con todo vigor los principios y normas del Derecho Internacional y defendemos la paz en todas las circunstancias», subrayó.

En su intervención, el viceministro antillano criticó lo que llamó el empeño de Estados Unidos en continuar la progresiva expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia las fronteras de Rusia, lo cual dijo, ha conducido a un escenario con implicaciones de alcance impredecible, que pudo evitarse si se hubieran atendido con seriedad y respeto los fundados reclamos de garantías de seguridad de ese país. [ver más]

  • AMLO lamenta distinto trato de EEUU a ucranianos y centroamericanos

El presidente mexicano critica a EE.UU. por destinar un fondo millonario y rápido a Ucrania, mientras lleva cuatro años sin aprobar la ayuda para Centroamérica.

El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo que el Congreso de EE.UU. aprobó en dos días una resolución por 13 600 millones de dólares de ayuda a Ucrania para que haga frente a la operación militar rusa, pero mantiene bloqueada una solicitud de al menos 4000 millones de dólares para el desarrollo de la región Centroamericana, en el marco de contención de la migración hacia el territorio estadounidense.

“Acaban de autorizar recursos para Ucrania, y está bien porque es su política de proteger a Ucrania, han decidido eso, pero eso lo aprobó el Congreso estadounidense creo que en dos días y el apoyo para los hermanos centroamericanos ya va para cuatro años y no se aprueba”, fustigó el martes AMLO.

Además, dijo que Washington tampoco ha cumplido con la regularización de más de 10 millones de mexicanos y cuestionó si acaso para el Congreso esta iniciativa no es importante.
López Obrador ha presionado a su vecino del norte desde que llegó al poder en diciembre de 2018 para que incremente su asistencia a la región centroamericana. El objetivo es impulsar su desarrollo y frenar la creciente migración que afecta tanto a México como a Estados Unidos. [ver más]

  • Cronología de cómo Bolivia fue despojada de su salida al mar

Desde la fundación de Bolivia, en 1825, su territorio se extendía hasta el océano Pacífico, teniendo como frontera norte a Perú y como frontera sur a Chile.
Desde hace más de 100 años Bolivia perdió su única salida al mar a manos de una guerra conjunta entre Bolivia, Chile y Perú.

Este miércoles se cumplen 143 años de la invasión chilena a las costas bolivianas del Pacífico. En 2018, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó que Chile no contrajo obligación legal para negociar el retorno al océano, como demandó Bolivia.

A continuación, una cronología de los principales acontecimientos en el conflicto entre Chile y Bolivia relativo a la reivindicación boliviana de recuperar una salida al mar:
1879.- El Gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto declara oficialmente la guerra a Bolivia y Perú.

1880.- Se libra la llamada «Batalla del Alto de la Alianza», que marca la derrota definitiva de Bolivia en la contienda, mientras continúa para Perú, hasta 1883.

1904.- Bolivia y Chile firman un «Tratado de Paz y Amistad» en el que se consolidan los límites entre ambos países tras la guerra, perdiendo el primer país 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. [ver más]

  • Justicia ordena a exfiscal brasileño indemnizar a Lula Da Silva

El Tribunal Superior de Justicia (STJ) de Brasil resolvió este martes que el exfiscal encargado de la operación denominada como Lava Jato, Deltan Dallagnol, deberá indemnizar al expresidente y líder del opositor Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, por daños morales.

De acuerdo con el ente, la sentencia -tomada con cuatros votos a favor y uno en contra- establece el pago monetario por parte del exfiscal Dallagnol al expresidente brasileño tras enviarlo a la cárcel durante 580 días en juicios que fueron anulados posteriormente por problemas de jurisdicción.

Durante la operación Lava Jato, Lula Da Silva fue investigado por sospechas de corrupción, por lo cual la defensa del líder social denunció que los demandantes ejecutaban una persecución política contra el expresidente, argumento aceptado por el SJT el pasado martes.

“Dallagnol usó expresiones que afectaron la honra y la imagen de Lula y se valió de un gráfico de Power Point que se componía con varios nombres, con el del expresidente en el centro, lo cual es ajeno a la nomenclatura típica del derecho penal”, precisó el magistrado Luis Felipe Salomão. [ver más]

  • La guerra en Ucrania y sus efectos en América Latina y el Caribe

La pandemia y ahora la guerra en Europa, golpean las economías más desiguales del Sur global, entre ellas las de América Latina. Cómo reaccionaron los gobiernos de la región y qué efectos ya se advierten.

El 24 de febrero inició la guerra en Ucrania tras la invasión del ejército ruso. El conflicto bélico impacta globalmente en un sistema internacional multipolar, hiperconectado y en estado crítico, atravesando un proceso de transición hegemónica de occidente a oriente.

El conflicto militar adopta nuevas configuraciones, lo que Ignacio Ramonet denomina guerra de nuevo tipo, al adoptar la forma de una guerra económica, mediática, cultural, política, etc. A los propios efectos económicos del conflicto militar, se le suma el impacto global que alcanzarán las sanciones impuestas, por Estados Unidos y sus aliados, a la exportación de productos de la Federación Rusa. La onda expansiva de la guerra se hará sentir en todo el mundo. De una guerra se sabe cómo comienza, pero no cuándo termina, y sus consecuencias sobre una región en permanente movimiento, como América Latina y el Caribe, son inciertas.

La estructura social y económica de América Latina y el Caribe se vio sacudida por las consecuencias que está dejando a su paso la pandemia del Covid-19. La profundización de las desigualdades, la concentración de la riqueza, el incremento de la pobreza, las crisis alimentaria, migratoria, sanitaria y ambiental, la contracción de los PBI y el incremento del endeudamiento de los países, fueron algunos de los principales coletazos que dejó la pandemia. [ver más]

  • EEUU: Popularidad de Biden, en caída libre; está compitiendo con Trump

La tasa de aprobación de Joe Biden cayó al 40 % esta semana, lo que indica que su popularidad es igual a la de Trump en un periodo similar de la presidencia.

De acuerdo con los datos de una nueva encuesta realiza por Reuters e Ipsos y publicada el martes, el índice de aprobación del presidente estadounidense, Joe Biden, cayó esta semana al 40 %, resultado que es un nuevo mínimo y se equivale a la tasa que consiguió su predecesor, Donald Trump (2017-2021), en el mismo período.

De hecho, la encuesta refleja que el 54 % de los votantes estadounidenses desaprueba la actuación del presidente. Por otro lado, el 77 % de los votantes demócratas aprueba la actuación de su líder, algo que solo el 10 % de los republicanos acepta y el 27 % de los independientes.

Dicho sondeo fue llevado a cabo entre los días 21 y 22 de marzo, registrando a unos 1000 votantes y cuenta con un margen de error de cuatro puntos porcentuales. [ver más]

  • China: Ningún miembro del G20 tiene derecho a expulsar a Rusia

China deja claro que Rusia es un miembro clave del Grupo de los 20 (G20) y que nadie tiene el derecho a expulsarlo bajo pretexto de operación militar en Ucrania.

“El G20 es el principal foro de cooperación económica internacional, y Rusia es un miembro importante del mismo. Ningún miembro del G20 tiene derecho a negar la membresía a otro país”, ha resaltado este miércoles el portavoz de la Cancillería de China, Wang Wenbin, citada por la cadena local CGTN.

El vocero chino ha recordado que la economía mundial se encuentra actualmente en un momento vital de recuperación de los efectos negativos de la pandemia del nuevo coronavirus, por lo que los países del G20 tienen una responsabilidad especial para mantener el crecimiento económico en este contexto. Asimismo, ha insistido en que el Grupo de los 20 “debe hacer uso de un multilateralismo verdadero” para fortalecer la solidaridad y la cooperación.

Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania el 24 de febrero, los países occidentales han impuesto una ola de medidas restrictivas contra el país euroasiático. Las últimas declaraciones de Wenbin se producen después de que Estados Unidos y algunos de sus aliados hayan puesto sobre la mesa la posibilidad de expulsar a Rusia del G20. [ver más]

  • Irán reitera su apoyo a Siria: “Compartimos la misma trinchera”

El canciller iraní asegura que Irán y Siria luchan en la misma trinchera contra hostilidades y reitera el apoyo del país persa al Gobierno y al pueblo sirio.

“Compartimos la misma trinchera y apoyamos al liderazgo, al Gobierno y al pueblo de Siria”, ha subrayado este miércoles Hosein Amir Abdolahian a su llegada a Damasco (capital siria), donde ha sido recibido por su homólogo sirio, Faisal al-Miqdad.

El jefe de la Diplomacia persa, que ha llegado a Damasco al frente de una delegación de alto nivel, ha dejado claro que las relaciones estratégicas entre Irán y Siria “están en su mejor momento”.

“Discutiremos los medios para mejorar las relaciones entre los dos países en varios campos, especialmente en el campo económico, que es una prioridad máxima”, ha afirmado el ministro de
Asunto Exteriores iraní, quién tiene previsto visitar El Líbano después de su viaje a Siria.

Por su parte, el canciller sirio ha destacado que esta visita constituye otra oportunidad para consultar sobre los temas que preocupan a los dos países y los últimos acontecimientos en la región.

“Estamos interesados en mantener las mejores relaciones entre los países de la región, incluidas las relaciones entre Irán y los países árabes, y continúa la coordinación entre nosotros a nivel regional e internacional”, ha indicado Al-Miqdad. [ver más]

  • Rusia: Putin anuncia que los pagos por el suministro de gas a Europa se harán en rublos

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha ordenado este miércoles aceptar el pago del suministro de gas natural ruso a Europa solo en rublos.

«No tiene sentido suministrar nuestros productos a la UE y a Estados Unidos y cobrar en dólares y euros», declaró el mandatario durante una reunión con miembros del Gobierno ruso. «Por eso he decidido poner en marcha, lo antes posible, un conjunto de medidas […] para transferir el pago de nuestro gas natural suministrado a los llamados países no amigos en rublos rusos», afirmó.

Putin subrayó que se trata de abandonar el uso de «todas las monedas comprometidas». Señaló:
«En las últimas semanas, varios países occidentales han tomado decisiones ilegítimas para congelar los activos rusos. Occidente ha trazado realmente una línea bajo la credibilidad de sus monedas, borrando la confianza en ellas»

El mandatario añadió que tanto EE.UU. como la Unión Europea han incumplido en principio sus obligaciones con Rusia. «Y ahora todo el mundo sabe que las obligaciones en dólares y euros pueden no cumplirse», destacó.

Asimismo, aseguró que Rusia seguirá suministrando gas a otros Estados de acuerdo con los volúmenes y precios estipulados en contratos anteriores. «Me gustaría subrayar por separado que Rusia seguirá suministrando gas natural de acuerdo con los volúmenes, precios y los principios de fijación de precios establecidos en los contratos celebrados anteriormente», dijo. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni