Boletín Informativo No.306

Boletín Informativo No.3
  • Nicaragua: El 64% de los nicaragüenses se han vacunado contra la Covid-19

La Compañera Rosario Murillo, Vicepresidenta de Nicaragua informó que prácticamente el 64 por ciento de la población total, han sido vacunadas voluntariamente contra el Covid 19.

Comentó que “ahora que estamos en esta jornada casa a casa, han aceptado vacunarse, protegiendo su salud, protegiéndonos todos, porque cuidar nuestra salud es querernos”.

“Y vamos adelante con mucha fe, mucha esperanza, mucha confianza en Dios, y sobre todo continuando con la aplicación de las medidas que complementan la vacuna, sin esas medidas, la vacuna es una parte, pero las medidas, esas medidas de cuido cotidiano son indispensables para fortalecer salud y vida”, subrayó la Compañera Rosario.

Detalló que son 4 millones 100 personas las vacunadas hasta ahora.

Informó sobre la inauguración de la sala de fisioterapia en el Centro de Salud Héroes y Mártires San Lucas, Madriz y hay clínicas médicas de atención integral en el hospital Coronel Santos López, inaugurándose en El Sauce, departamento de León.

Educación

El Ministerio de Educación, en la comunidad educativa de Villa El Carmen, estará inaugurando obras de infraestructura y equipamiento escolar, esto es en centro Tania La Guerrillera, Montefresco, Villa El Carmen, Managua. [ver más]

  • Gobierno Sandinista lleva la energía eléctrica a cada rincón de Nicaragua

El plan de electrificación del país que ya alcanza el 99.054 por ciento al cierre del año 2021, informó el compañero Salvador Mansell, Presidente Ejecutivo de Enatrel y Ministro de Energía y Minas.

El Ingenerio Salvador Mansell, quien estuvo en la Revista En Vivo de Canal 4, dijo que eso se llama cobertura universal, ese derecho humano que tienen todas las familias nicaragüenses.

Hizo referencia al trabajo conjunto de las instituciones de gobierno y también resaltó los cambios en las labores productivas y en el campo que se dan con la llegada de la energía eléctrica.

En este sentido recordó que desde 2007 a la fecha, el Gobierno Sandinista ha llevado energía a Mulukukú, Siuna, Bonanza, Rosita, Bilwi y Waspán, para lo que se han construido casi 400 kilómetros, con una inversión de 50 millones de dólares. “Son obras a futuro garantizando el desarrollo a corto, mediano y largo plazo en el país”, comentó. [ver más]

  • Nicaragua: Prevén cifra histórica de exportaciones en 2021

Los ingresos que tendrá Nicaragua producto de las exportaciones superará los seis mil millones de dólares, una cifra récord en la historia del país, aseguró este miércoles el viceministro de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Jesús Bermúdez.

“Este año es histórico para el comercio internacional en Nicaragua. Este año vamos alcanzar por ahí los seis mil millones de dólares, con un crecimiento aproximado del 23 por ciento en las exportaciones totales lo cual nunca se había alcanzado en Nicaragua históricamente”, dijo Bermúdez.

Durante la inauguración del Congreso Nacional de Ganadería Bovina que se realiza en Managua, que este 2021, manifestó que este incremento en las exportaciones se debe en parte al crecimiento en venta que han tenido los productos agropecuarios, entre estos el sector lácteo y venta de ganado en pie y carne bovina.

El funcionario destacó que, en el caso de la venta de carne, las ventas alcanzan en noviembre los 600 millones de dólares, en venta de ganado en pie se supera los 15 millones de dólares. [ver más]

  • Participamos en foro entre Partido Comunista de China y partidos políticos de América Latina y el Caribe

Ayer 30 de Noviembre y hoy 1º de Diciembre, se llevó a cabo el “Tercer Foro entre el Partido Comunista de China y los Partidos Políticos de América Latina y el Caribe”, cuyo tema principal fue “Sumar Esfuerzos de los Partidos Políticos para Construir la Comunidad de Futuro Compartido China-CELAC.

El Compañero Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, extendió las felicitaciones de nuestro Gobierno por el Centenario de la Fundación del Partido Comunista de China, y por los avances del Gobierno del China en su lucha para erradicar la extrema pobreza y crear una sociedad más equitativa. Indicó que Nicaragua, en 15 años de Gobierno Sandinista, ha logrado reducir la pobreza en un 65% y la pobreza extrema en un 15%. Asimismo, ha logrado avanzar en la electrificación del País, la construcción de carreteras y puentes que conectan a las comunidades más remotas, en la construcción de escuelas para todos y todas y en la garantía del Derecho a la Salud, basándonos en nuestra visión fundamental de que el “Pueblo es Primero, el Pueblo es Presidente.”

Durante este importante foro participaron alrededor de 117 Partidos y Organizaciones Políticas de 30 Países de América Latina y el Caribe que compartieron experiencias y propuestas sobre cómo fortalecer los lazos de Cooperación y Solidaridad con el Partido Comunista de China.

En representación del Frente Sandinista de Liberación Nacional participaron los Compañer@s Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público; General Oscar Mojica, Ministro de Transporte e Infraestructura; Laureano Ortega Murillo, Asesor Presidencial para Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional; Doctora Sonia Castro, Ministra Asesora del Presidente de la República para Temas de Salud; y Carlos Fonseca Terán, Secretario de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). [ver más]

  • Gobierno ha construido más de 90 clínicas para atender personas con VIH-SIDA

El viceministro de salud, doctor Enrique Beteta informó este miércoles que en el año 2006 se encontraban únicamente cuatro clínicas de atención para pacientes con VIH-SIDA y que al año 2021 se han inaugurado 91 clínicas en todo el país.

“Es decir, estamos acercando los servicios hacia estos hermanos evitando el gasto de bolsillo y asegurando la atención y la sobrevida”, aseguro Enrique Beteta
Hasta el mes de septiembre se han contabilizado 723 casos de VIH, 562 son hombres y 161 mujeres informó este miércoles el viceministro de salud, doctor Enrique Beteta.

El galeno dijo que como Ministerio de Salud se han desarrollado constante capacitaciones y fortalecimiento de los equipos multidisciplinarios de las unidades de salud para poder mejorar la atención hacia este grupo vulnerable.

En conmemoración al día mundial de respuesta ante VIH-SIDA, diversas instituciones, unidades de salud junto a la red comunitaria y jóvenes nicaragüenses, participaron este miércoles de una caminata que inició en la Plaza de las Victorias hacia la Avenida Universitaria en esta capital.

El doctor Beteta, valoró el esfuerzo del Gobierno junto a las Organizaciones miembros de la Comisión Nicaragüense del SIDA (Conisida) por la contención de la epidemia a través de acciones que se desarrollan a nivel nacional. [ver más]

  • Nicaragua: El voto como defensa de la Revolución

Ciertamente, aquel antiguo debate del siglo XX, desarrollado desde 1917 – con la victoriosa Revolución de Octubre -, sobre las vías para alcanzar una situación revolucionaria e iniciar un proceso revolucionario, de transformaciones estructurales y radicales, ya fuere con llamadas revoluciones ‘armadas’ o ‘pacíficas’, no ha desaparecido completamente en este siglo XXI.

Asimismo, los procesos revolucionarios – declarados y definidos ya como Revoluciones que, inician su transcurso histórico, con la victoria inicial proclamada – tienen y han tenido otro rasgo analítico, para investigarlos, desde otra mirada y panorámica. En efecto, se trata de la continuidad o discontinuidad de dichos procesos. Este es un factor político e histórico, con alcances estratégicos y geopolíticos que, no se debiera soslayar en toda pesquisa rigurosa.

Particularmente, esto se puede mostrar en dos casos de victorias revolucionarias que, se alcanzaron en el mismo año de 1979: la Revolución Islámica en Irán y la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua. La primera, del 11 de febrero de ese año, se puede presentar como una revolución continua o con continuidad. La segunda, del 19 de julio del mismo año, es y ha sido una revolución discontinua, desde el punto de vista de su ejercicio gubernamental. [ver más]

  • Impactantes acontecimientos en islas del Caribe durante 2021

Víctima de recurrentes huracanes, el Caribe también enfrentó en 2021 la continuación de la pandemia de la Covid-19 y la creciente amenaza del cambio climático para la región, integrada en su mayoría por pequeñas islas en desarrollo.

Al mismo tiempo, registró importantes acontecimientos de otro orden como el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, la proclamación de Barbados como República y procesos electorales en Curazao, Aruba, Islas Cayman, Santa Lucía, Haití, Bahamas e Islas Turcas y Caicos.

Barbados abandonó su estatus de monarquía constitucional encabezada por la reina Isabel II del Reino Unido para convertirse en una República presidida por Sandra Mason, una exjurista de 72 años de edad que se desempeñaba como gobernadora general desde 2018.

Otro cambio de impacto regional fue la asunción de Carla Barnett como nueva secretaria general de la Comunidad del Caribe (Caricom), la primera mujer en ocupar esa responsabilidad desde la creación en 1973 del grupo regional, integrado por 15 países. [ver más]

  • Cuba advierte sobre amenazas de actual coyuntura internacional

En su video mensaje a la reunión virtual, el mandatario advirtió que constituye una realidad indiscutible que la humanidad enfrenta un escenario internacional complejo e impredecible, estremecido por una crisis multidimensional, consecuencia de un prolongado e injusto orden global.

El también primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba expresó que ese panorama, unido al impacto de la pandemia de Covid-19, hizo que se agravaran los problemas y desafíos que ya enfrentaba el mundo.

Denunció que, a la vez, la comunidad internacional asiste a una nueva escalada agresiva por parte de Estados Unidos y sus aliados, empeñados en imponer su hegemonía global, con un incremento de los gastos militares, una creciente amenaza a la paz y el resurgimiento de acciones y lenguajes de la llamada Guerra Fría y el fascismo.

“La lucha por el dominio y control de los recursos naturales del planeta se desplaza, con toda su crudeza, hacia otras dimensiones del espacio virtual, mientras continúan profundizándose la enorme polarización en la distribución de la riqueza, la desigualdad social y la inestabilidad mundial”, expresó el dirigente cubano. [ver más]

  • Colombia: Comandante Pablo Beltrán, del ELN: «Voy a impulsar el proceso de paz, pero no me voy a dejar matar» (2da. parte)

En la segunda parte de la entrevista de Colombia+20 con el comandante del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y líder de la delegación negociadora de esa guerrilla que permanece en Cuba, dice que la renuncia de Gabino “fue un terremoto” para ese grupo armado y que no hay vacilaciones en acoger el camino de la paz.

Una lectura de los acuerdos con las Farc es que habría una apertura política para la ciudadanía y los movimientos sociales. Eso implicaba el desarme y desmovilización de la principal guerrilla del país. ¿No cree que el Eln se está convirtiendo en obstáculo para esos movimientos sociales?

Es difícil entrar en un balance de estos cinco años del acuerdo, pero si usted me pide uno yo diría que las Farc cumplieron y el régimen no. ¿A la sociedad colombiana que le queda? Una llama de esperanza, por ahí es el camino. Hay un torcido que no cumple, pero por ahí es el camino, esa es la gran lección aprendida de la solución política y nosotros la compartimos.

¿Todo el Eln?

Sí, todo. La paz es una bandera, ya no la tiene el santismo. Esa bandera está más allá de los partidos políticos y eso se debe al proceso. Usted se imagina que, si las Farc hubieran desatado un proceso de participación alrededor de la negociación, ¿cómo sería de tumultuosa la defensa de esos acuerdos? Porque la gente defiende lo que ayuda a hacer. Aun siendo el Acuerdo de La Habana un acuerdo que se hizo entre cúpulas, la gente defiende ese acuerdo en el que no participó y en el que un torcido no cumple. Esa lección es muy grande, por ahí es el camino. Para cerrar el balance nosotros consideramos que más que un proceso de paz fue de pacificación. [ver más]

  • Argentina: ¿Quién puede llegar con vida a la cura del VIH?

En primera persona, el periodista y Lucas Gutiérrez, reivindica el valor del activismo en los avances con respecto al virus. La esperanza de una nueva ley.

Uno de los primeros mantras que aprendí en 2009 cuando comencé con mi activismo VIH fue: “Necesitamos llegar vivos a la cura”. Lo leí en una pancarta cuando en 2016 los faltantes de medicación eran graves.

La frase se levantaba en brazos al cielo de otre activista que rezaba a ningún dios ni Estado. La pedagogía de los carteles en las marchas entra por la retina y se graba en la piel. Las frases que vemos y escuchamos juegan un rol muy importante en nuestra salud. Con el tiempo aprendí a parar de pecho los “vos que sos enfermo”, bajarla y gambetearla por toda la cancha hasta meter un gol al grito de: “Yo no estoy enfermo. Yo soy una persona viviendo con VIH. Enfermo está el sistema que nos odia”. Mis defensas a veces se cansan de luchar contra un virus, no las forcemos a combatir también tanto prejuicio y estigma.

Mientras en Argentina el proyecto para una nueva ley de VIH finalmente parece avanzar, en México se lucha para derogar leyes que criminalizan a las personas positivas y estos sin lugar a duda son logros a celebrar. Todos estos avances son posibles gracias a los activismos que constantemente alzan la voz, tejen estrategias y acercan información, visibilizan urgencia.

Pero también recordemos que nuestros activismos nacen en respuesta a los ataques, crímenes, invisibilizaciones y derechos negados. Y que en el camino a la aprobación de leyes y derechos obtenidos son muchas, muchos y muches les activistas y amigues que han perdido la vida. En cada marcha hay un espacio vacío, están presentes las ausencias. Faltan en la mesa de casa, en el escritorio del trabajo, en el abrazo cotidiano. [ver más]

  • El mundo de AMLO bajo la lupa a tres años de Gobierno

Las tensiones y tendencias políticas internacionales que contribuyeron al triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en 2018 enmarcan la agenda de cambio que impulsa el líder a tres años de iniciado su sexenio, dice en entrevista con la Agencia Sputnik la autora del reciente libro «AMLO y el mundo», Rina Mussali.

La obra explica por qué, a casi dos décadas del comienzo del siglo XXI, los eventos mundiales permitieron que «la tercera campaña fuera la vencida», en la carrera política del dirigente de 68 años.

En 2018 se generó un entramado de eventos entre México y el entorno internacional que permitieron que López Orador llegue al poder, plantea.

«Su triunfo obedece a factores internos, como todos sabemos, como el saqueo de las arcas públicas, el desgobierno, el sangrado social, la corrupción, la putrefacción del sistema de la partidocracia, es decir el ‘cochinero’, utilizando palabras del presidente», dice la investigadora.

Pero el escenario internacional ocupó un lugar poco observado en aquel «tsunami electoral» de 53% de votos. [ver más]

  • Quién es Sandra Mason, la jefa de Estado de Barbados que desplaza a Isabel II

Sandra Mason se convirtió en la primera presidenta de Barbados tras la transición de la isla a una república parlamentaria, luego de cortar lazos con la monarquía británica y sustituir a la reina Isabel II como jefa de Estado.

La asunción se dio luego de que el pasado 29 de septiembre el parlamento de Barbados votara por unanimidad a favor de la ruptura con la Corona de Reino Unido para transicionar hacia una república que entró en vigor este 30 de noviembre.

Por este motivo y luego de 55 años de que el país se declaró independiente de la monarquía británica, se realizó una histórica ceremonia de transferencia de poder este 29 de noviembre que contó con la presencia del príncipe Carlos.

La jefatura del Estado estará a cargo de Sandra Mason, abogada, jueza y política nacida en el país que se desempeñó como gobernadora general de Barbados desde 2018 hasta el momento de su asunción como presidenta. [ver más]

  • Florece la paz en Miraflores: Maduro se reúne con opositores

El presidente venezolano sostuvo una exitosa jornada de diálogos con los gobernadores opositores electos en el palacio presidencial de Miraflores.

“Yo soy un hombre de diálogo que me gusta trabajar con buena voluntad por la gente, por la paz”, expresó el martes Nicolás Maduro al cabo de un diálogo con los tres gobernadores opositores electos en los recientes comicios para los Estados del noreste de Cojedes, Nueva Esparta y Zulia con el fin de establecer una agenda destinada a administrar un desarrollo sostenible en dichas regiones.

La reunión tuvo lugar en el marco de las conversaciones entre el Gobierno y la oposición dos semanas después de las elecciones regionales y municipales de Venezuela, en las que el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 20 de un total de 23 gobernaciones del país, además de la capitalina de Caracas, mientras que la oposición se hizo con los otros 3 estados.

Además, el presidente venezolano informó de que desde este 1 de diciembre participa en más reuniones de trabajo con los gobernadores y alcaldes de las capitales del país.

“Hay una nueva etapa de crecimiento, una nueva prosperidad viene a Venezuela. Eso va a surgir a partir de la unión y del trabajo conjunto”, explicó. [ver más]

  • Dilma Rousseff: «Bolsonaro tiene una política de desprecio a América Latina»

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, tiene una política de desprecio hacia el resto de América Latina y se dedica solamente a seguir los deseos de EEUU, dijo en entrevista exclusiva con la agencia Sputnik la exmandataria brasileña Dilma Rousseff (2011-2016).

«En la política externa, ese señor solo tuvo la bandera norteamericana. Ese señor tuvo una posición contraria a América Latina, de desprecio por América Latina», afirmó Rousseff a Sputnik en el contexto de la cumbre que se realiza en Ciudad de México del foro político y académico de la izquierda latinoamericana Grupo de Puebla.

A continuación, la conversación que mantuvo la expresidenta con Sputnik:
— ¿Cómo observa la situación en América Latina?
Hay muchos problemas. Por ejemplo, no es admisible que EEUU utilice el dólar como contención de otras economías, como por ejemplo lo que hicieron con Cuba, es absurdo. En medio de la pandemia, hacer bloqueos a Venezuela no es una política humanitaria. No concordamos con todas las estrategias de golpe que ocurrieron en América Latina, llamados «guerra híbrida», que ocurrió en Honduras con [el expresidente Manuel] Zelaya (2006-2009), con [Fernando] Lugo (2008-2012) en Paraguay, conmigo en Brasil y con Evo [Morales, 2006-2019] en Bolivia. Ahora están amenazando al presidente de Perú, Pedro Castillo, que tiene dos meses de Gobierno. [ver más]

  • Macri es procesado por espionaje a familiares de submarino hundido

El expresidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), fue procesado por la justicia de su país en la causa que investiga el supuesto espionaje a los familiares de la tripulación del submarino de la Armada (ARA) San Juan, hundido en 2017.

«Macri fue procesado», confirmaron fuentes judiciales a las que accedió la Agencia Sputnik. También se diò a conocer que el juez Martín Bava embargó al expresidente por la suma de 100 millones de pesos (aproximadamente un millón de dólares) y se le ha prohibido salir del país. Con ello, visto el hecho de que actualmente el expresidente se encuentra en Chile, dicha decisión entrará en vigor en cuanto vuelva a Argentina.

Además, no se le permitirá ausentarse de su lugar habitual de residencia por más de diez días sin avisar antes del al tribunal, y en caso de realizar «cualquier cambio de domicilio» tendrá que informar a Bava.

El exmandatario fue el que autorizó el espionaje ilegal a los familiares de las 44 víctimas, afirmó el juez. Por lo cual, es «penalmente responsable del delito de realización de acciones de inteligencia prohibidas en carácter de autor» en «concurso ideal con el delito de abuso de autoridad de funcionario público», se dice en la resolución judicial a la que tuvo acceso La Nación. [ver más]

  • Una base militar controlada por EE.UU. y un golpe de Estado: un recordatorio de lo que pasó en Honduras (y lo que se viene con Xiomara Castro)

El triunfo de una fórmula progresista encabezada por Xiomara Castro la jornada del domingo, doce años después del golpe de Estado contra Manuel Zelaya, nos obliga a recordar algunas cosas sobre Honduras.

El país centroamericano no sufrió las guerras civiles de sus vecinos en el siglo pasado porque la hegemonía norteamericana, especialmente en sus Fuerzas Armadas, se impuso ante cualquier resquicio de desprendimiento.

Por eso, el golpe a Zelaya en 2009 fue tan efectivo, tan concordado, que no hubo presión internacional que pudiera revertirlo (recordemos el bloqueo al avión que lo llevaba de vuelta después de su expulsión junto al entonces presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d’Escoto, en el aeropuerto de la capital) y su vuelta a la política ha sido impedida de forma unánimemente institucional.

Es decir, hablamos de un Estado ideológicamente de derecha que no permitió, o no va a permitir, pequeños cambios como los que intentó Zelaya durante su gestión.

En aquel momento, las Fuerzas Armadas, junto a los grupos de poder representados por el entonces presidente del Congreso Roberto Micheletti, realizaron un ‘golpe de palacio’ con el que, sin un tiro, expulsaron al presidente legítimo del país, para posteriormente poner todos los obstáculos para impedirle su participación política. [ver más]

  • Unesco alerta de falta de avances en educación en Latinoamérica

Según un estudio comparativo regional, los desempeños de estudiantes del área son bajos y no muestran mejoras desde 2013.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago) instó este martes a los Gobiernos y sistemas educacionales del área a intensificar esfuerzos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y hacer efectivo el derecho a una educación de calidad.

El ente presentó la víspera los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), que, en comparación con la anterior pesquisa de este tipo, aplicada en 2013, muestra que los niveles de desempeño de los estudiantes son bajos y que no se observan mejoras en la mayoría de los países.

En la indagación, realizada antes de la pandemia, participaron más de 160.000 niños de 16 países de la región que se encontraban cursando 3ro. y 6to. grados de la educación primaria, en las áreas de Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias. [ver más]

  • Washington y Pekín se encuentran en «una carrera de armas hipersónicas», declara el secretario de la Fuerza Aérea de EE.UU.

Estados Unidos y China están inmersos en «una carrera armamentística» para desarrollar las armas hipersónicas más letales, declaró este martes Frank Kendall, secretario de la Fuerza Aérea del país norteamericano.

«Hay una carrera armamentística, no necesariamente para aumentar el número, sino para aumentar la calidad», explicó en una entrevista a Reuters. «Es una carrera que lleva bastante tiempo en marcha. Los chinos se han dedicado a ello de forma muy agresiva», agregó.

El alto funcionario del Pentágono señaló que, al concentrar sus fondos en Irak y Afganistán, el Ejército estadounidense dejó fuera del foco central las armas hipersónicas. «Esto no quiere decir que no hayamos hecho nada, pero no lo suficiente», subrayó.

Asimismo, dijo que a medida que el Departamento de Defensa de EE.UU. entra en el ciclo presupuestario anual del 2023, espera derivar fondos mediante el retiro de servicio de los sistemas más antiguos y caros de mantener, en favor de los más nuevos, incluidos los programas de desarrollo hipersónico. [ver más]

  • EEUU confirma que el AUKUS fue creado para contrarrestar a China

La creciente influencia de China sería el principal objetivo del pacto AUKUS, formado recientemente por EEUU, Reino Unido y Australia. El asesor para asuntos del indopacífico del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU asegura que la alianza no permitirá «poner a Australia de rodillas».

Hasta hace pocos años esta alianza no estaba en los planes de los tres países, pero el rápido crecimiento de la influencia de China en la región forzó a los socios a fortalecer su integración militar, según informó el asesor para asuntos del indopacífico del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, Kurt M. Campbell.

«[El AUKUS] fue creado principalmente por las acciones de China. Entonces, creo, aquellos que comentan o critican estos esfuerzos deberían preguntarse: ¿cuál es la fuerza impulsora detrás de esta iniciativa? Se basa en la evidente ansiedad que hemos visto en determinadas acciones y políticas de China. Pero también en la confianza de que tenemos un papel en nuestro futuro y nos mantendremos firmes», dijo Campbell al Lowy Institute, con sede en Sídney. [ver más]

  • Rusia y ASEAN realizan su primera maniobra naval conjunta

Rusia y los países miembros de la ASEAN inician sus primeras maniobras navales conjuntas en la historia en las aguas territoriales de Indonesia.

El primer ejercicio naval conjunto de Rusia y los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se ha inaugurado este miércoles en Indonesia, según ha informado el representante de la misión permanente de Rusia en la ASEAN, Alexander Ivanov, a la agencia rusa de noticias TASS.

Durante la ceremonia de inicio que se ha llevado a cabo en el buque antisubmarino ruso Admiral Panteleyev con la presencia de Lyudmila Vorobyeva, la embajadora de Rusia en Indonesia, Ivanov ha aseverado que dichas maniobras en las aguas territoriales de Indonesia frente a Sumatra del Norte se extenderán hasta el 3 de diciembre.

Además, ha calificado estos ejercicios militares como un factor para mantener la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región y abre una nueva página en la asociación estratégica. [ver más]

  • Dossier nuclear: Una luz al final del túnel pese a casos insolventes

Aunque los diálogos nucleares de Viena han llegado a buen punto, todavía quedan unos problemas que resolver, incluido el caso de centrifugadoras avanzadas de Irán.

Según informó el martes la agencia de noticias británica Reuters, algunos altos diplomáticos británicos, franceses y alemanes, un grupo conocido como E3, abordaron, en una rueda de prensa, la séptima ronda de diálogos de Viena (Austria), iniciada el lunes, con el objetivo de eliminar las sanciones antiraníes y revitalizar el acuerdo nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

Al respecto, un diplomático, bajo condición de anonimato, estimó que se completó entre 70 y 80 por ciento de un borrador de acuerdo, pero quedan algunos problemas más difíciles, incluido el tema de las centrifugadoras avanzadas de Irán.

Aunque las autoridades iraníes no han confirmado tal porcentaje, el jefe negociador iraní en tales diálogos, Ali Baqeri Kani, había subrayado antes que los documentos obtenidos en las rondas anteriores de negociaciones son solo un borrador que es esencialmente modificable y negociable. [ver más]

  • La jefa de la Comisión Europea afirma que es hora de que la UE «potencialmente piense en la vacunación obligatoria» contra el covid-19

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró este miércoles que ha llegado la hora de que la Unión Europea (UE) «potencialmente piense en la vacunación obligatoria» contra el covid-19, teniendo en cuenta la propagación de la variante «altamente contagiosa» ómicron.

«¿Cómo podemos alentar y potencialmente pensar en la vacunación obligatoria dentro de la Unión Europea? Esto necesita discusión. Esto necesita un enfoque común, pero es una discusión que creo que debe cumplirse», sostuvo Von der Leyen.

Asimismo, la jefa del ente europeo alertó en sus declaraciones que el desafío planteado por ómicron supone una «carrera contra el tiempo». «Han leído sobre las múltiples mutaciones y lo que podrían significar, y sabemos por nuestra experiencia con la variante delta que es una carrera contra el tiempo», explicó.
«Prepárese para lo peor, espere lo mejor», aseveró Von der Leyen, haciendo el hincapié en que, según los científicos, la pauta completa de vacunación y una dosis de refuerzo son esenciales para brindar una protección lo más fuerte posible. [ver más]

  • Conozca algunos avances y retos en la lucha contra el VIH/Sida

Tras 40 años de pandemia global de Sida, todavía queda mucho para lograr la meta de igualdad en el acceso a los tratamientos.

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de Respuesta a la pandemia provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/Sida). Cuarenta años después de la identificación en laboratorio de los primeros casos, ¿cuáles son los avances y retos en la lucha contra la enfermedad?

Según ONU Sida, entidad encargada de la política de la Organización de Naciones Unidas al respecto, se han producido avances en la prevención y tratamiento del VIH/Sida a nivel mundial, gracias a lo que llaman una inversión estable y a largo plazo.

El informe sobre la Respuesta Global al VIH/Sida revela que la mejora del acceso a los servicios sanitarios relacionados con el VIH ha tenido como resultado un descenso del 15 por ciento en el número de nuevas infecciones en la última década. [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni