Boletín Informativo No.504

Boletín Informativo 504

NACIONALES

  • Acto: Homenaje al 89 aniversario del tránsito a la inmortalidad del General Sandino

A 89 Años del Nacimiento a la Inmortalidad de Augusto El General”.

Palabras de Daniel

Buenas tardes, Familias nicaragüenses. Buenas tardes, Mujeres y Hombres de esta Tierra de Darío y de Sandino. Buenas tardes a l@s Niñ@s que van creciendo, que van forjándose, que están yendo a las Escuelas; a l@s Trabajador@s que laboran en Empresas, que laboran en el Campo, que laboran en las Ciudades, y a esta multitud de Jóvenes Emprendedores que se está multiplicando ahora a lo largo y ancho de nuestro País.

De esa manera, sin dejar de estudiar, sin dejar de prepararse, sin dejar de buscar una Profesión, el joven; y sabemos que la inmensa mayoría de la población nicaragüense no es una población rica, no es una población capitalista, que va a la Escuela con grandes esfuerzos de sus padres, y lógicamente con todo el respaldo y con toda la fuerza del Pueblo-Presidente.

Van a la Escuela Primaria, luego llegan a la Escuela Secundaria, algunos se bachilleran, otros no logran bachillerarse, otros logran ingresar a Carreras Universitarias, y ahora hemos multiplicado las puertas para las Carreras Universitarias, de tal manera que todas estas iniciativas donde la Juventud, los Adultos pueden ingresar para capacitarse, para ir a adquirir conocimientos, para crear sus propios emprendimientos, sus propios negocios, para fortalecer la actividad productiva.
Los Campesinos, los hijos de los Campesinos que trabajan en una finquita ahora tienen la oportunidad de recibir también el conocimiento, para que la actividad productiva les dé un mayor y mejor rendimiento en beneficio de las Familias. Ese es el Principio de socializar. ¿Socializar qué? Los recursos del Estado… [ver más]

  • Inauguran Casa de la Soberanía Miguel D’Escoto Brockmann en Managua

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) inauguró la Casa de la Soberanía Miguel D’Escoto Brockmann, ubicada en Santo Domingo Managua, un espacio que servirá para fortalecer la formación, valores y principios de la República de Nicaragua.

La doctora Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del Consejo Nacional de Universidades y rectora de la UNAN-Managua, explicó que la Casa de la Soberanía cuenta con archivo gráfico y documental para la investigación y estudio del mundo y del pensamiento revolucionario.

«Hoy estamos acá para declarar oficialmente abierta a los nicaragüenses la Casa de la Soberanía inspirada en el pensamiento del canciller de la paz y la dignidad padre Miguel D’Escoto Brockmann, ejemplo de lucha por la soberanía y autodeterminación de los pueblos, por una vida más justa y solidaria», dijo Rodríguez.

«La Casa de la Soberanía es y continúa siendo un espacio de estudio, formación e investigación sobre nuestra doctrina y práctica de Independencia, soberanía, dignidad e identidad nacional como factores claves para el desarrollo integral de nuestro pueblo», reflexionó la rectora… [ver más]

  • Nicaragua establece ajuste del 10 por ciento al salario mínimo en 2023

El proceso de negociación al salario mínimo 2023 en Nicaragua, culminó con el resultado del ajuste del 10 por ciento, a partir del primero de marzo.
El acta 01 fue aprobada, firmada y ratificada por todos los miembros de la Comisión Nacional del Salario Mínimo 2023 integrada por la Empresa Privada, Gobierno y representantes de sindicatos.

La doctora Alba Luz Torres Briones, titular del Ministerio del Trabajo dio lectura al acta que establece los nuevos salarios mínimos en Nicaragua.

«Los nuevos salarios mínimos entran en vigencia, a partir del 1 de marzo del 2023 hasta el 29 de febrero del 2024, por ser año bisiesto», dijo.
«En el sector agropecuario el salario mínimo de 5 mil 196.34; en la pesca es 7 mil 901.21; en minas y canteras es 9 mil 332.44, en la industria manufacturera es 6 mil 987.6, en la industria sujeta a zonas francas es 8 mil 098.96, en la micro, pequeña industria, artesanal y turística nacional es 5 mil 474.77», especificó… [ver más]

  • Universidad en el Campo, semilla que se plantó en La Dalia y floreció en toda Nicaragua

El programa de la Universidad en el Campo que impulsa el Consejo Nacional de Universidades, a través de la UNAN-Managua y con el apoyo del Gobierno Sandinista, en La Dalia, ha dado frutos positivos, lo que es certificado por los estudiantes que cursan las carreras universitarias que se implementan en este municipio del departamento de Matagalpa.

Este programa precisamente plantó su semilla el 2012 en este municipio y su experiencia fue tan exitosa en sus primeros años que el modelo se fue replicando poco a poco, hasta convertirse en parte de una política institucional del Gobierno Sandinista que lo implementa a través de las universidades que integran el CNU.

Actualmente en La Dalia Matagalpa, se imparten 8 carreras entre estas Auxiliar de Enfermería, Saneamiento Ambiental, Medicina General, Optometría, Odontología, Agronomía e Ingeniería Civil.

El programa de Universidad en el Campo ha tenido un importante aporte al desarrollo de los jóvenes desde sus comunidades y los ejemplos de buenos profesionales son numerosos.

Esto hace 16 años era un sueño para los jóvenes de las comunidades rurales, muchos no podían viajar a Managua para estudiar una carrera universitaria por asuntos económicos… [ver más]

  • Más de 900 mil árboles se han sembrado en Nicaragua

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional continúa desarrollando la campaña de reforestación “Verde, que te quiero Verde”.

Esta campaña tiene el propósito de mantener el color, verdor y vigor de nuestra naturaleza, rescatando y protegiendo los bosques y áreas protegidas, reforestando las áreas verdes, así como, promoviendo la siembra de árboles forestales en asocio con cultivos.

Esta campaña se inició a desarrollar en su primera etapa a partir del mes de noviembre y a la fecha ha logrado la siembra de 915 mil 506 árboles en parques, escuelas, áreas protegidas, plantaciones forestales y sistemas de producción de árboles frutales, forestales y ganado mayor de los departamentos de Boaco, Carazo, Chontales, Estelí, Jinotega, Las Minas, León, Madriz, Managua, Masaya, Matagalpa, Nueva Segovia, Costa Caribe Norte, Costa Caribe Sur, Río San Juan, Rivas y Zelaya Central.

Además, desde esta campaña se han capacitado a 27 mil 570 personas entre productores, viveristas y familias de las comunidades con el fin de fortalecer conocimientos y conciencia para el cuido de nuestra Madre Tierra… [ver más]

INTERNACIONALES

  • Rusia-Ucrania: 12 meses de sanciones, crisis e injerencia de Occidente

Tras 12 meses de contienda bélica, este 24 de febrero Rusia y Ucrania llegan al primer año de hostilidades marcado por una sentencia reciente del presidente Vladimir Putin: Occidente pretende convertir el conflicto en una confrontación global y responderemos adecuadamente… es imposible derrotar a Rusia en el campo de batalla.

No es difícil para algunos desenfocar los factores que propiciaron la operación especial y la verdad es que la génesis de la guerra radica únicamente en las históricas ambiciones expansionistas de la OTAN en Europa del Este.

Hasta 2020, Naciones Unidas calculó la muerte de unas 15 mil personas a manos de los ultraderechistas ucranianos como parte de un genocidio étnico y cultural, en el cual también intentaron eliminar todo lo relacionado con el pasado común con Rusia.

Una lección comprobada es que salvaguardar la integridad territorial y tomar represalias en base a amenazas palpables contrarias a los objetivos estadounidenses es penalizado, de ahí que la escalada ruso-ucraniana terminó en un enfrentamiento abierto entre Washington y Occidente contra Moscú… [ver más]

  • Occidente le dice al Sur Global que «no puedes ser neutral» en la guerra de Ucrania: O estás con nosotros o contra nosotros

Los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos, Alemania y Ucrania le han dicho al mundo que «no se puede ser neutral» en la guerra de poder de la OTAN con Rusia, recordando la infame declaración del presidente George W. Bush: «O estás con nosotros o contra nosotros».

Al hacerlo, estos funcionarios occidentales están criticando implícitamente a la gran mayoría de los países de la Tierra, que están en el Sur Global, y que han mantenido una estricta neutralidad sobre la guerra.

En un evento conjunto en la Conferencia de Seguridad de Munich el 18 de febrero, la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, declaró: «La neutralidad no es una opción, porque entonces estás del lado del agresor»… [ver más]

  • China difunde postura sobre la solución política de crisis ucraniana

China publicó un documento respecto a su posición sobre la solución política de la crisis ucraniana, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores del país asiático.

En el documento, Beijing expone 12 puntos que las partes involucradas podrían seguir para retomar las negociaciones y poner fin a las hostilidades:
1- Respetar la soberanía de todos los países.

Beijing aboga por que la soberanía, la independencia y la integridad territorial de todos los países sea «efectivamente defendida».
Todos las naciones, grandes o pequeños, fuertes o débiles, ricos o pobres, son miembros iguales de la comunidad internacional.

2- Abandonar la mentalidad de la Guerra Fría

La seguridad de una región no debe lograrse reforzando o ampliando bloques militares y deben tomarse en serio y adecuadamente los legítimos intereses y preocupaciones sobre la seguridad de las naciones… [ver más]

  • El Terremoto que une a Turquía y Siria

Una vez más, la Naturaleza muestra el poder que puede desatar en cualquier momento y sin previo aviso, porque hay fenómenos a los cuales el hombre no se ha podido anticipar por mucha ciencia que presuma.

El terremoto en Turquía y Siria —con más de 26 mil muertos y decenas de miles de heridos, al cierre de esta edición, apenas cuatro días después del suceso—, nos recuerda la vulnerabilidad de la raza humana, como sociedad y como género biológico en cualquier país donde existen los asentamientos habitables, comunidades, pueblos y ciudades importantes.

Por más que estos fenómenos se han repetido a lo largo de la historia, los errores humanos siguen estando presentes. Los miles de muertos y desaparecidos, en Turquía y Siria, junto a los millones de damnificados, deben hacernos reflexionar sobre las amenazas latentes que pesan sobre la humanidad, para tomar previsiones, en temas como este y los derivados del Cambio Climático cuyas conclusiones y propuestas no pasa de discursos rimbombantes de “grandes líderes” en los más diversos foros. Aunque la solidaridad internacional siempre está presente, las fallas le restan efectividad. Estas tienen más que ver con la voluntad de la comunidad internacional para reaccionar con rapidez y estrategia para salvar vidas y tener los medios necesarios de maquinarias y equipos especiales.

La comunidad global dispone de instituciones y protocolos para reaccionar ante los eventos catastróficos. Sin embargo, en muchos casos han exhibido sus limitaciones y las áreas de oportunidad para mejorarse. Hasta hoy la comunidad responde con donaciones, pero son voluntarias y quedan al criterio de quienes las otorgan; no pocas veces tardías… [ver más]

  • ANÁLISIS: ¿Por qué la base de EEUU en Guantánamo representa un peligro latente para Cuba?

Estados Unidos mantiene desde hace 120 años una base naval en la oriental provincia cubana de Guantánamo, establecida el 23 de febrero de 1903, a partir de la firma del Tratado de Arriendo de Bases Navales y Carboneras entre ambos países.

Sputnik conversó con expertos sobre la ocupación de este territorio, calificada como «ilegal» por la isla.

Testimonios de siglos anteriores a esa fecha avalan que, incluso, desde el propio surgimiento de EEUU como nación, los padres fundadores miraron con ambición hacia ese territorio, situado a 1.000 kilómetros de La Habana, por la posición estratégica y geopolítica de su bahía que permite el dominio del tráfico marítimo por el sur del Caribe.

Desde el comienzo de sus operaciones, en diciembre de 1903, la Base Naval de Guantánamo, con un área de 117,6 kilómetros cuadrados, sirvió como escenario de entrenamiento y preparación de la flota estadounidense y punta de lanza para las invasiones a países vecinos, entre ellos México, Haití, República Dominicana, Guatemala, Panamá y Nicaragua… [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni