Boletín Informativo No.493

Boletín Informativo No.493

NACIONALES

  • Empresa Portuaria Nacional destaca aumento en las exportaciones

La Empresa Portuaria Nacional (EPN) informó que, en la semana del 16 al 22 de enero atendieron 10 buques internacionales, 9 de ellos atendidos en Puerto Corinto, así lo detalló el compañero Virgilio Silva, presidente ejecutivo de la EPN.

“En Puerto de Corinto se atendieron 9 buques internacionales, 3 containeros con productos de importación en 507 contenedores y se exportaron en 659 contenedores mercaderías varias, las exportaciones fueron mayores esta semana en total de toneladas atendidas fue de 21 mil 666 toneladas”, dijo.

En el Puerto Arlen Siu se atendió el Charlotte con 120 toneladas de importación, así mismo, se exportaron 359 toneladas de productos como carne de res, muebles, registrando un aumento de exportaciones con un total de carga de 479 toneladas.

“En Puerto de Bluefields se atendieron 44 barcos pesqueros, en el recorrido turístico de la embarcación Hilario Sánchez hacia Corn Island se atendieron 950 turistas, en Puerto Cabezas se atendió a 27 embarcaciones pesqueras, el total de carga internacional de los puertos comerciales fue de 94 mil 153 toneladas”, añadió… [ver más]

  • Inauguran aulas digitales en 80 centros educativos

El Ministerio de Educación realizó este martes 24 la inauguración simultánea de Aulas Digitales Móviles en 80 Centros Educativos de Primaria Multigrado.

Estas aulas desarrollan habilidades tecnológicas en niñas, niños, con acompañamiento de sus maestros, a quienes se ha capacitados de previo, permitiendo una educación de más calidad.

Estos equipos permitirán a los maestros desarrollar clases interactivas, novedosas y creativas, permitiendo a acceder a recursos educativos digitales y lograr clases innovadoras desde escuelas multigrado, en comunidades del campo… [ver más]

  • Cultivo de Café uno de los principales rubros exportable en la economía de Nicaragua

El cultivo de Café es uno de los principales rubros exportable de importancia en la economía de Nicaragua, aportando 711.0 millones de dólares en el año 2022 y generando 600 mil empleos durante la época de corte, tanto temporales como permanentes.

Desde el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, se han impulsado Políticas, Programas y Estrategias para el Desarrollo de la Caficultura Nicaragüense, con el propósito de incrementar la productividad, rentabilidad, agregación de valor y manejo de las plantaciones, que permita aumentar las exportaciones y mejorar los ingresos de las familias productoras.

Al 15 de enero 2023, el avance de la producción en acopios y beneficios de café es de 2.4 millones de quintales oro, mostrando crecimiento de 3% en comparación a igual período del ciclo anterior. Esta producción corresponde a la cosecha del ciclo cafetalero 2022/2023, y registra un avance de 63% de cumplimiento de la meta del ciclo.

En Nicaragua se registran 58 beneficios secos que cumplen con los estándares para el mercado nacional e internacional y procesan la producción de 38 mil productores que cultivan 240 mil manzanas de café, de los cuales el 84% son pequeños productores, y la mayoría de las áreas están ubicadas en los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Nueva Segovia… [ver más]

INTERNACIONALES

  • Líderes latinoamericanos responden a la «amenaza intervencionista» de la jefa del Comando Sur

Dos presidentes latinoamericanos y varios líderes regionales rechazaron lo expresado en días recientes por la jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, quien en una conversación con el ‘think tank’ Atlantic Council dejó al descubierto cuáles son verdaderos intereses de su país en la región y la relación con su seguridad nacional.

El corto registro con las palabras de la general estadounidense se hizo viral y causó diversas reacciones en distintos sectores de la política latinoamericana.

En su intervención, Richardson hizo referencia que Washington deberá «intensificar su juego» porque en la región «hay mucho qué hacer» frente a los «ricos recursos», entre los que enumeró elementos de tierras raras, litio, «las reservas de petróleo más grandes», agua dulce y metales como cobre y oro.

¿Cuáles fueron las reacciones presidenciales?

Entre los mandatarios latinoamericanos que se manifestaron está el cubano Miguel Díaz-Canel, quien fue entrevistado por el ‘tiktoker’ argentino Bruno Lonatti, en el contexto de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Argentina… [ver más]

  • Los desafíos de la CELAC: más institucionalización sin «tiempos diplomáticos»

La integración, el viejo sueño de la izquierda latinoamericana, enfrenta varios desafíos y las posiciones de parte de distintos líderes políticos difieren en varios puntos, pero lo que está claro es que los progresistas tienen su mirada fija en la CELAC como la plataforma que hará posible la unión de los pueblos.

A propósito de la celebración este 24 de enero en Argentina de la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la CELAC, líderes políticos y analistas consultados por la Agencia Sputnik coincidieron en que dicho bloque demanda una mayor institucionalización para lograr una integración efectiva, acompañada por una toma de decisiones rápida, que no siga los «tiempos diplomáticos».

«Es necesario que la CELAC se institucionalice. Tiene el mérito de que es más amplia, porque engloba a más países que otras plataformas de integración», dijo a la Agencia Sputnik el excandidato presidencial chileno Marco Enríquez-Ominami… [ver más]

  • ANÁLISIS: La ONU reporta que la economía rusa se comportó mejor de lo esperado en 2022

La economía rusa se contrajo en torno a un 3% en 2022, frente a una pronosticada caída del 15%, informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

«Tras el estallido de la guerra en Ucrania, las expectativas iniciales eran que la economía rusa se contrajera en torno al 10-15% en 2022. En realidad, la reducción fue solo de un 3%», señala el informe ‘Situación y Perspectivas de la Economía Mundial’.

La ONU indicó que los elevados niveles de existencias les permitieron a muchas empresas mantener la producción durante un tiempo, mientras que las medidas adoptadas por el Banco Central de la Federación de Rusia mantuvieron la estabilidad financiera.

«El fortalecimiento de la moneda rusa debido a un gran superávit por cuenta corriente y a los controles de capital ayudaron a estabilizar la inflación y revertir el endurecimiento inicial de la política monetaria, restableciendo los flujos de crédito en el sector privado», subraya el informe.

El organismo prevé que la economía rusa se contraiga un 2,9% en 2023, si la situación se mantiene igual.
Sin embargo, aún no hay estadísticas oficiales sobre la dinámica de la economía rusa en 2022.

Mientras tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, expresó sus expectativas de un descenso de solo el 2,5%… [ver más]

Facebook
Twitter

Contacto

Rotonda Universitaria Rigoberto López Pérez 150 metros al este, Managua.
Código postal: 663
Teléfonos: (+505) 2278 6764 (+505) 2278 6769
Correo: info@unan.edu.ni