UNAN-Managua

img_3112025100
previous arrow
next arrow

Eduardo Fabrizio Figueroa Flores: «La Fisioterapia mejora la calidad de vida de las personas»

La Fisioterapia es vocación, empatía y compromiso con la salud y la vida»

Desde muy joven, Eduardo Fabrizio Figueroa tuvo una inclinación por ayudar a los demás; siempre mostró preocupación por el bienestar de las personas, especialmente de quienes tenían limitaciones físicas o enfermedades. Hoy, como estudiante de tercer año de Fisioterapia en la UNAN-Managua, afirma con orgullo que eligió una carrera que transforma cuerpos, vidas y emociones. 

Originario del municipio de Diriamba, en el departamento de Carazo, donde cursó su educación primaria y secundaria fortaleciendo sus valores, disciplina, solidaridad y amor al prójimo, los cuales han guiado su formación profesional. Hijo de un ingeniero y una maestra de secundaria, proviene de una familia dedicada a la educación y el trabajo; «aunque en mi familia nadie estudió áreas de la salud, yo me sentí motivado para abrir un nuevo camino familiar en el ámbito del servicio a las personas». 

Desde su ingreso a la UNAN-Managua, Fabrizio descubrió en la Fisioterapia una ciencia integral; para él, esta carrera le brinda herramientas de transformación social, porque permite a las personas recuperar la movilidad y alegría. «En estos tres años me he dado cuenta de que las competencias que adquirimos nos permiten devolver el bienestar físico y emocional a los pacientes mediante la rehabilitación». 

Experiencia formativa e investigativa 

Su paso por esta alma mater ha estado lleno de experiencias formativas que fortalecen su vocación. Ha realizado prácticas en el centro de salud de Ciudad Sandino, en el Hospital Bertha Calderón, la clínica Sanarte y el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (UNAN-Managua/CIES), donde ha tenido contacto directo con pacientes de condiciones y padecimientos. Cada experiencia le ha permitido comprender la importancia de la empatía, la paciencia y la comunicación efectiva en el proceso terapéutico. 

Durante la 43.ª Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) del Área de Conocimiento de Ciencias de la Salud, Fabrizio participó junto a sus compañeros en la presentación de un estudio de caso sobre una paciente de 81 años que atravesaba una condición crítica. «Ella no podía caminar ni realizar algunas actividades, pero gracias a la rehabilitación y a un acompañamiento constante, se logró recuperar gran parte de su funcionalidad y que retomara algunas actividades de su vida cotidiana». 

Su experiencia con esta paciente reafirmó su interés en la fisioterapia geriátrica, una rama que busca mejorar el bienestar de los adultos mayores. El joven considera que este grupo merece una atención prioritaria y el fisioterapeuta tiene un papel esencial. 

Además de su formación académica, Fabrizio mantiene una vida activa; le apasiona bailar, hacer ejercicio al aire libre y visitar a su familia materna. En su tiempo libre, también crea contenido digital sobre fisioterapia en redes sociales, con el propósito de educar y sensibilizar al público sobre el valor de esta profesión.  

Su vocación no se detiene en las aulas; ha participado en distintos eventos académicos y científicos que le permitieron conocer experiencias y enfoques terapéuticos innovadores. Estos espacios le han inspirado a seguir formándose y a proyectar su carrera con una visión global y humana. Un aspecto que le ha permitido alcanzar buenos resultados es el empeño y amor a cada tarea que hace.  

Actualmente ya ha definido su tema de proyecto de graduación orientado al estudio de los beneficios de la rehabilitación en adultos mayores, con lo que espera aportar al desarrollo científico de su área.  Fabrizio reconoce que la UNAN-Managua ha sido el pilar de su crecimiento académico y humano gracias al compromiso de esta casa de estudios con la formación de profesionales sensibles, éticos y comprometidos con la transformación social, en consonancia con el Modelo de Salud Familiar y Comunitario que impulsa nuestro Gobierno Revolucionario.

Su meta, una vez que culmine la carrera, es continuar su formación en fisioterapia geriátrica y contribuir al fortalecimiento del sistema de salud del país. Sueña con formar parte de programas de rehabilitación que promuevan la autonomía del adulto mayor.