UNAN-Managua

NOTA INFORMATIVA
NOTICIAS

Especialistas presentan iniciativas para el abordaje de accidentes de tránsito desde la epidemiología social

El Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES) de la UNAN-Managua desarrolló el webinario La vida detrás de las cifras de morbimortalidad en accidentes de tránsito. Un enfoque desde la Epidemiología Social, un espacio de reflexión donde especialistas expusieron el contexto actual de este fenómeno y debatieron sobre los determinantes sociales que influyen en la salud de la población.   

Durante la conferencia, se expusieron datos mundiales y regionales que evidencian la gravedad del problema, ya que los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de muerte entre personas de 5 a 29 años, con al menos 15 fallecimientos por cada 100 mil habitantes al año; los motociclistas conforman el grupo más afectado, con un 30% de las muertes. En el caso de Nicaragua, representa el octavo puesto en cuanto a causas de fallecimiento general. 

Los departamentos del Pacífico y Centro del país son los que tienen mayor incidencia; desde estos espacios se reafirma la importancia de continuar fortaleciendo la cultura de prevención y seguridad ciudadana. En este sentido, los ponentes destacaron la implementación del Programa Nacional de Desarrollo Humano “Seguridad Soberana”, una iniciativa impulsada por nuestro buen Gobierno Sandinista, que articula acciones institucionales para reducir los accidentes de tránsito, proteger la vida y mitigar las secuelas sociales y emocionales que estos generan.

Como parte del encuentro, se compartieron avances de un modelo emergente basado en la epidemiología social, el cual profundiza en la construcción de significados dentro de familias afectadas por accidentes de tránsito. Este enfoque ha permitido identificar que los hombres en edad laboral y productiva son quienes se ven más involucrados en los accidentes y, además, facilita comprender cómo las familias reorganizan sus dinámicas, roles y responsabilidades ante una pérdida o lesión grave.

El estudio también aborda los impactos emocionales, los duelos, los cambios en la percepción del riesgo y la necesidad de un entramado de apoyo social.
Se subrayó el rol protagónico del personal de salud, cuyo compromiso garantiza una atención integral y humanizada tanto para pacientes como para familiares, así como la importancia del acompañamiento comunitario como parte del modelo de salud familiar y comunitaria que impulsa nuestro Gobierno Revolucionario. 

Finalmente, los especialistas hicieron un llamado a la población a continuar acatando las orientaciones de las autoridades para fortalecer la cultura de responsabilidad vial e invitaron a seguir promoviendo investigaciones que permitan profundizar en el impacto social de los accidentes. Señalaron que, si bien el vehículo es una herramienta que mejora la calidad de vida y la movilidad de las personas, también requiere un uso responsable para proteger la salud y la vida de todos.