
CIES promueve reflexión sobre el impacto de la diabetes juvenil en la salud pública
A nivel mundial, en los últimos veinte años, la incidencia de diabetes tipo 2 en adolescentes ha mostrado un crecimiento alarmante, vinculado al aumento de la obesidad infantil, el sedentarismo y los malos hábitos alimentario. Esta problemática, que avanza con rapidez en la región, fue abordada en el webinario “La epidemia silenciosa: el panorama de la diabetes en la adolescencia”, impartido por el Dr. Federico Narváez Quintero, pediatra endocrinólogo en la UNAN-Managua/CIES.
La actividad se desarrolló como un espacio académico de análisis y reflexión sobre una problemática de alta pertinencia sanitaria. Se enfatizó sobre la importancia de consolidar los sistemas de vigilancia, prevención y tamizaje oportuno, ante el incremento sostenido de la obesidad. Desde una mirada interdisciplinaria, se abordaron los factores genéticos, sociales y ambientales que inciden en el desarrollo de esta enfermedad metabólica y sus implicaciones en la salud de las nuevas generaciones.

Durante su exposición, el doctor Narváez explicó la importancia de identificar de forma temprana signos en los adolescentes, como el sobrepeso y la hiperpigmentación en pliegues cutáneos (acantosis nigricans), ya que esto puede favorecer el manejo de los pacientes y hacer más llevadera su enfermedad. En los adultos, la diabetes puede tener una progresión gradual, en cambio en los adolescentes se puede presentar de una forma más dramática lo que puede acelerar signos y síntomas conllevando a que los adolescentes pierdan el control glucémico mucho más rápido que los adultos en un 50% más requiriendo intensificación de tratamiento en 4 años como el uso de insulina de forma precoz.
El especialista destacó que el manejo de esta enfermedad debe ser integral y continuo, combinando educación, nutrición, actividad física y acompañamiento psicológico; ya que no solo están expuestos a tener diabetes sino también otras enfermedades no transmisibles como hipertensión y enfermedad renal que pueden afectar diferentes órganos. Actualmente existen nuevas opciones de tratamiento para aquellos pacientes que no responden bien a terapias convencionales. Sin embargo, el doctor Narváez subrayó que ningún fármaco puede reemplazar los efectos positivos de mantener una vida activa, con alimentación equilibrada y el apoyo familiar constante.
Con esta iniciativa, el CIES ratifica su liderazgo como Centro de Investigación y formación científica en salud pública, promoviendo el análisis de temas prioritarios que impactan la calidad de vida de la población, impulsando acciones académicas que vinculan la evidencia científica con la práctica comunitaria, contribuyendo al fortalecimiento de una cultura preventiva. Este espacio académico forma parte de las actividades conmemorativas del 43. ° aniversario, reafirmando su compromiso con la ciencia y la restitución del derecho a la salud.



