Direcciones de Gestión Académica
::: Gestión de la Calidad Institucional :::
Director
Mtra. Iris Hurtado
Correo: iris.hurtado@unan.edu.ni
Extensión: 6092
La Dirección de Gestión de la Calidad Institucional es una instancia técnica, académica y administrativa de la UNAN-Managua, que depende del Vicerrectorado General, encargada de dirigir, coordinar, promover y evaluar la calidad de la educación centrada en las personas y sus necesidades, de acuerdo a las demanda nacional y prioridades de desarrollo estratégico de la Universidad para alcanzar la misión y la visión institucional, así como planificar, monitorear y evaluar el plan estratégico y operativo de toda las instancias académicas y administrativas, Departamentos, Facultades, Centros e Institutos de Investigación, programas académicos, programas especiales y la gestión del talento humano para el aseguramiento de la calidad de la educación, así como la calidad de la gestión, servicios y procesos de la Universidad.
::: Sistema de Información Universitario y Desarrollo Tecnológico :::
Director
Mtro. Derman Zepeda
Correo: dzepeda@unan.edu.ni
Extensión: 5126
La Dirección de Sistemas de Información Universitario y Desarrollo Tecnológico (SIUDT) es una dependencia del Vicerrectorado General, constituida por personal especializado del área de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre la cual recae la responsabilidad de diseñar, desarrollar, administrar y mantener actualizada las plataformas e infraestructura tecnológica y de comunicación, con el fin de prestar los servicios de gestión, transporte, procesamiento y distribución digital de la información y la educación a distancia virtual de la Universidad.
::: Registro Académico Estudiantil y Estadística :::
Directora
Lic. Hilda Gómez Lacayo
E-mail: hgomez@unan.edu.ni
Extensión: 5123 / 5310
Es la instancia técnica y administrativa dependiente de la Secretaría General de la Universidad que tiene la responsabilidad de administrar y organizar el funcionamiento y procedimiento del registro académico, así como centralizar y resguardar los resultados académicos de los estudiantes y realizar trámites de títulos otorgados por la Universidad, así como los expedidos en el extranjero.
::: Relaciones Públicas e Internacionales :::
Directora
Mtra. Clara de los Ángeles Lechado Ríos
Correo: clechado@unan.edu.ni
Extensión: 5239
::: Casa de la Soberanía Miguel d’Escoto Brockmann :::
Directora
::: Docencia de Grado :::
Director
Dr. Álvaro Antonio Escobar Soriano
Correo: docenciadegrado@unan.edu.ni
Extensión: 5106
La Dirección de Docencia de Grado depende del Vicerrectorado de Docencia y constituye el equipo técnico, didáctico y metodológico encargado de dirigir, regular, monitorear y evaluar los planes y programas de estudio del nivel de grado que desarrollan las diferentes instancias académicas de la Universidad.
::: Investigación y Posgrado :::
Director
Dra. Xiomara Lisbeth Videa Acuña
Correo: xvidea@unan.edu.ni
Extensión: 6051
::: Dirección de Educación a Distancia Virtual :::
Director
Mtro. José Medal
Correo: jmedal@unan.edu.ni
Extensión: 6051
La Dirección de Educación a Distancia Virtual depende del Vicerrectorado General; constituye una modalidad virtual de enseñanza-aprendizaje, que se desarrolla mediante diversos programas en una plataforma informática en la que se relacionan a distancia los estudiantes y docentes mediante el uso de textos programados o módulos auto-instruccionales.
::: Becas :::
Director
Francisco Javier Ruíz Cabrera
Extensión: 6047
Es la instancia que depende del Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles; es responsable de coordinar y controlar la ejecución del Programa de Becas de acuerdo con las directrices propuestas por la Comisión Central de Becas y aprobadas por el Consejo Universitario.
::: Comunicación Institucional :::
Directora
Mtra. María José Aburto Galeano
Correo: maburto@unan.edi.ni
Extensión: 5117 / 5237
::: Cultura :::
Directora
Mtra. Lesbia Grijalva Matamoros
Correo: lgrijalva@unan.edu.ni
Extensión: 5148
La Dirección de Cultura es una instancia dependiente del Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles; tiene bajo su responsabilidad la planificación, organización y promoción de las actividades culturales en relación con el arte, tradiciones y aptitudes encaminadas a desarrollar al ser humano de forma integral. Los requisitos para el nombramiento de su personal, así como su estructura y funcionamiento están consignados en su reglamento.
::: Deporte :::
Director
Ángela Lorena Gutiérrez Sequeira
Correo:
Extensión: 5131
La Dirección de Deportes es una instancia que depende del Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles; tiene bajo su responsabilidad la planificación, organización, promoción y control de las actividades deportivas a lo interno y a lo externo de la Universidad. Los requisitos para el nombramiento de su personal, así como su estructura y funcionamiento están consignados en su reglamento.
::: Orientación Vocacional y Psicológica :::
Director
Mtro. Leslie Torres
Correo: leslieomar20046@yahoo.com
Extensión 5109
La Dirección de Orientación Vocacional y Psicológica es la instancia del Vicerrectorado de Asuntos Estudiantiles, encargada de la aplicación del conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional y la orientación psicológica que requieran los estudiantes de la institución, tanto en el grado como en el posgrado.
::: Editorial Universitaria :::
Director
Mtro. Francisco Llanes
Correo: fllanes@unan.edu.ni
Extensión: 6064
La Editorial Universitaria es la instancia que depende de la Secretaría General; es responsable de planificar, editar, publicar y comercializar obras bibliográficas de apoyo a la docencia, la investigación y proyección cultural de la Universidad.
::: Extensión Universitaria :::
Directora
Dra. Jilma Romero Arrechavala
Correo: jromero@unan.edu.ni
Extensión: 5105
Web: https://direx.unan.edu.ni/
La Dirección de Extensión Universitaria es la instancia de Gestión Académica que depende del Vicerrectorado de Investigación, Posgrado y Extensión Universitaria, que tiene las funciones de promover, divulgar e implementar de forma coordinada, organizada y planificada las acciones relativa a la Proyección y Extensión Universitaria, concebida ésta como un medio formativo en el que participan de forma activa los docentes, investigadores y estudiantes en la creación, transmisión y aplicación de conocimiento en las comunidades en coherencia con los planes, programas, misión y visión de la Universidad como una responsabilidad social de extender su acción educativa a la sociedad en general que genere beneficios a la familia, la comunidad y el país y fortalecer las relaciones de cooperación e intercambio.
::: Sistema Bibliotecario :::
Directora
Mtra. Martiza Vallecillo
Correo: mvallecillo@unan.edu.ni
Extensión: 5135
Las Bibliotecas y Centros de Documentación de la UNAN-Managua, establecidos en la Sede Central, en las Facultades, Institutos o Centros de Investigación, constituyen el Sistema Bibliotecario de la Universidad. Depende del Vicerrectorado de Docencia. El Sistema Bibliotecario tiene la responsabilidad de garantizar la eficiencia de los servicios bibliotecarios para la comunidad universitaria, teniendo a su cargo la dirección y el control de actividades técnicas y administrativas de las bibliotecas y centros de documentación de la Universidad, el enriquecimiento del acervo bibliográfico y la modernización de los servicios.
::: Innovación :::
Directora
Mtra. Violeta Gago
Correo:
Extensión:
::: Instituto de Promoción del Yoga para la Vida Sana :::
Directora
Mtra. Isolda María Jiménez Peralta
Correo: imjimenez@unan.edu.ni
Extensión:
Este enlace estará disponible desde el 25 de noviembre hasta el 12 de diciembre
Dirección:
Registro Académico Estudiantil y Estadística
La Matemática es una ciencia que se ha desarrollado en la historia de la humanidad, conectándose siempre con las necesidades materiales o espirituales de los seres humanos. Actualmente es más patente la interdependencia del desarrollo económico, tecnológico y cultural de un país con la evolución conceptual y práctica de esta ciencia, jugando en este sentido la educación matemática un papel fundamental.
La Facultad de Educación e Idiomas de la Unan-Managua responde a las exigencias de nuestro país con la creación de la Licenciatura en Matemática. El egresado de esta carrera domina los contenidos matemáticos de Educación Secundaria desde una perspectiva universitaria que le permitirá cumplir satisfactoriamente estudios de postgrado, está dotado de conocimientos actualizados sobre técnicas educativas, métodos didácticos, metodológicos, pedagógicos y psicológicos, para poder insertarse con calidad y pertinencia en el cumplimiento de su ejercicio profesional. Además es capaz de vincular la matemática con la investigación pedagógica, proponiendo soluciones a problemas locales y nacionales referidos a la enseñanza de esta ciencia y ser capaz de un autoaprendizaje efectivo para toda la vida.
Nuestros graduados de Matemática tienen una concepción humanista delmundo, son creativos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores, salvaguardas de la identidad nacional, la conservación y protección de nuestro planeta, defensores de la justicia y la equidad social.
Funcionesque realiza el Licenciado en Cienciasde la Educación con Mención en Matemática
- Planifica, dirige y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje de Matemática en Educación Media.
- Apoya al proceso educativo con actividades psicopedagógicas y propias de la especialidad, que garanticen el éxito en la obtención de resultados durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Coordina, supervisa, controla y evalúa todas las actividades propias del colectivo de Matemática, en función del cumplimiento de los programas y objetivos de las asignaturas.
- Controla y verifica el grado de cientificidad de los contenidos programáticos y el cumplimiento del trabajo docente, mediante la implementación de las políticas educativas nacionales.
- Establece líneas de investigación en Matemática Educativa y coordina equipos de investigación multidisciplinaria.
Cargos que desempeña el Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
- Profesor de Matemática.
- Jefe de área en Matemática.
- Asesor Pedagógico en Matemática.
- Investigador en Matemática Educativa.
Datos generales
- Nombre de la Carrera: Matemática
- Facultad: Educación e Idiomas
- Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
- Total de horas del Plan de Estudios: 9630
- Total de créditos académicos: 214
- Régimen académico: Semestral
- Número de semanas según régimen académico: 15
- Modalidad: Presencial, Profesionalización
- Turno: Matutino, Dominical
- Sede: Recinto Universitario Rubén Darío, FAREM-Chontales
Asignaturas del plan de estudio
Primer año | Segundo año | Tercer año | Cuarto año | Quinto año |
---|---|---|---|---|
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General | Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII | Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional | Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada | Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
++
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
EXTRANJEROS | NACIONALES | MOVILIDAD ACADÉMICA |
---|---|---|
Reconocimiento e incorporación de títulos | Nuevo ingreso Escuela preparatoria | Estancia Intercambio |
ESTUDIOS DE GRADO | ESTUDIOS DE POSGRADO | PROGRAMAS ESPECIALES |
---|---|---|
Licenciatura Ingeniería Técnico | Doctorados Maestrías Diplomados | SINACAM UNICAM |
Arquitectura
El objeto de estudio de Arquitectura es el Desarrollo de Proyectos Arquitectónicos para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y la sostenibilidad ambiental.
Por lo tanto, el profesional de Arquitectura formula, diseña, supervisa y evalúa anteproyectos y proyectos de edificaciones, patrimonio cultural y proyectos urbanísticos; aplicando técnicas de arquitectura ambiental, sostenible y resiliente en proyectos de desarrollo desde una perspectiva holística.
Por sus competencias puede desarrollarse profesionalmente en instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG´s nacionales e internacionales.
Su cultura humanista le permite comprender la realidad socio-económica, política, ambiental e histórica del país y actuar en su desarrollo social, con un sentido ético y crítico en beneficio de la sociedad.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Instituciones privadas y públicas con dependencias de diseño arquitectónico, mantenimiento y construcción.
- Empresas consultoras de diseño arquitectónico y construcción.
- ONG´s que requieren de profesionales de diseño y construcción
- Instituciones privadas y públicas con dependencias dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial.
- Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención patrimonial
- ONG´s que requieren de profesionales dedicados a la temática patrimonial.+
- Instituciones Privadas y públicas con dependencias dedicadas a la planificación municipal y ordenamiento urbano.
- Empresas consultoras dedicadas al diagnóstico y la intervención urbanística.
- ONG´s que requieren de profesionales dedicados al desarrollo urbano.
Tareas que puede realizar el profesional
- Diagnostica el área de influencia.
- Realiza estudio de Mercado.
- Realiza estudio técnico.
- Evalúa económica y social.
- Realiza diagnóstico el sitio.
- Conceptualiza la propuesta del diseño arquitectónico.
- Diseña anteproyecto y proyecto arquitectónico.
- Realiza seguimiento y control de calidad.
- Realiza seguimiento y control del alcance de la construcción.
- Realiza seguimiento y control de costos.
- Controla el cronograma de la Obra
- Diagnostica el patrimonio cultural.
- Interviene el patrimonio cultural.
- Diagnostica proyectos urbanísticos.
- Planifica y ordena el territorio a nivel municipal y urbano.
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
IIISEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Licenciatura en Biología
Analiza, evalúa y propone soluciones a problemáticas socio ambientales, formula proyectos de restauración, conservación y manejo de la biodiversidad. maneja bases de datos científicas de biodiversidad, gestiona acciones de sensibilización y educación ambiental, aplica normas estandarizadas en sistemas de calidad y gestión ambiental, analiza muestras de laboratorio de calidad ambiental y microbiológicas en el ecosistema suelo, agua y aire.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Instituciones públicas-privadas de índole ambiental.
- Organizaciones no gubernamentales ambientales
Empresas. - Laboratorios de calidad ambiental y microbiológicos.
Tareas que puede realizar el profesional:
- Investigaciones ambientales.
- Sensibilización ambiental.
- Restauración y conservación de la biodiversidad y su entorno.
- Gestión de proyectos ambientales.
- Sistemas de gestión ambientales.
- Calidad ambiental y microbiológica.
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
|
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Ingeniería Ambiental
Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Entidades públicas y privadas dedicadas al cuido, protección y restauración de los recursos naturales.
- Unidades ambientales de las alcaldías municipalidades.
- Áreas protegidas.
- Centros e institutos de investigación orientados a la preservación del ambiente.
- Empresas que se dedican al desarrollo sostenible.
Tareas que puede realizar el profesional
- Intervenciones ambientales.
- Afectaciones ambientales antropogénicas.
- Tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
- Proyectos ambientales.
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Licenciatura en Matemática
El objeto de estudio de la licenciatura en Matemática Aplicada es diseñar modelos matemáticos para la solución óptima de problemas vinculando diferentes estrategias técnicas, teóricas y prácticas recibidas durante su formación.
El graduado de la carrera de licenciatura en matemática será capaz de planificar, evaluar y ejecutar soluciones de problemas reales de forma óptima aplicando los fundamentos teóricos y prácticos incorporando las tecnologías (TIC) y la innovación en el proceso de investigación.
Por su formación en matemática y tecnologías digitales puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas y privadas, ONG´s, PYMES y MIPYMES y Centros de Investigación.
Ambitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Instituciones públicas y privadas que requieran la aplicación de modelos numéricos en el ámbito de servicio y producción.
- ONG´s que requiera diseño determinístico de comportamiento de datos.
- PYMES y MIPYMES que requiera mejoramiento y optimización de recursos y productos.
- Centros de Investigación que requiera modelación matemática para trabajar en equipos multidisciplinarios.
Tareas que puede realizar el profesional
- Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de finanzas y economía planteando soluciones óptimas.
- Elabora estrategias en la resolución de problemas en el ámbito de la producción, medio ambiente y transporte planteando soluciones óptimas.
- Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para integrarse al trabajo de equipos multidisciplinario utilizando la tecnología.
- Aplica técnicas teóricas y prácticas de matemática para la creación de nuevos proceso de innovación.
- Realiza procesos de investigación en diferentes áreas para la solución de problemas reales.
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Licenciatura en Química Ambiental
La Química Ambiental, tiene como objeto de estudio los procesos químicos; reacciones, evolución e interacciones que tienen lugar en el medio ambiente: suelo, agua y aire, así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro entorno y la problemática que ello ocasiona.
Asimismo, participa de las posibles soluciones a los impactos ambientales provocados por la acción antropogénicas a fin de dar tratamientos adecuados que permita reducir la carga de contaminantes Químicos al medio ambiente, a través de desarrollo y aplicación de metodologías de diagnóstico ambiental, incluyendo análisis de parámetros de calidad y monitoreo de recursos naturales, descargas de residuos de procesos industriales, gestión ambiental, análisis para determinar composiciónQuímica, propiedades fisicoquímicas, efectos biológicos, registro y control de sustancias tóxicas.
Funciones Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
- Controla la emisión de gases Contaminantes Industriales.
- Planifica los muestreos para cuantificar los contaminantes orgánicos e inorgánicos en agua y suelo.
- Administra la deposición y tratamiento de residuos peligrosos según legislación.
- Organiza y gestiona los medios y medidas de protección ambiental.
- Promueve acciones de prevención y mitigación delos impactos ambientales.
- Administra programas y proyectos de capacitación relacionados al impacto y control de contaminación ambiental.
- Asesora planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
- Elabora y evalúa diagnósticos, programas y planes de manejo ambiental.
- Asesora planes ambientales socioeconómicos.
- Coordina la recolección, sistematización y análisis de información en materia ambiental.
- Elabora proyectos de mejoramiento y conservación ambiental.
- Supervisa el desempeño ambiental de las empresas.
Cargos Que Desempeña el Licenciado Químico Ambiental
- Analista químico ambiental.
- Director del control y la calidad ambiental.
- Administrador de proyectos ambientales.
- Evaluador de impactos ambientales.
- Gestor ambiental.
Licenciatura en Química Farmacéutica
Producción, aseguramiento de la calidad y gestión de insumos médicos en los servicios asistenciales.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional: Industria
- Farmacéutica
- Ministerio de salud
- Establecimientos farmacéuticos
Tareas que puede realizar el profesional
- Fabricación de productos farmacéuticos
- Regulación farmacéutica
- Regencia Farmacéutica
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Licenciatura en Química Industrial
La Química Industrial tiene como objeto de estudio, las transformaciones Químicas a gran escala, extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas. Así mismo, aborda conocimientos técnicos y científicos para la formación de profesionales capaces de resolver, mejorar y controlar los procesos productivos de la industria en general.
Funciones que desempeña el Licenciado en Química Industrial
- Evalúa los resultados de los ensayos aplicando análisis estadístico a los datos obtenidos por medio de técnicas de análisis volumétricas, gravimétricas, instrumentales y métodos microbiológicos.
- Estandariza y valida métodos y técnicas de análisis en los diferentes laboratorios de la industria química.
- Formula, ejecuta y dirige proyectos de investigaciones relacionados con la industria química, agroindustria y biotecnología.
- Diseña modelos y métodos de optimización para procesos químicos industriales.
- Supervisa y comprueba la calidad de la materia prima, insumos y productos de importación y exportación.
- Formula y evalúa proyectos relacionados con la industria química.
- Evalúa la calidad de la materia prima, productos intermedios y acabados, así como las técnicas, métodos y procedimientos utilizados en la metrología y normalización en el área industrial.
- Supervisa el proceso productivo químico y agroindustrial.
Cargos que desempeña el Licenciado en Química Industrial
- Químico Analista.
- Químico Investigador.
- Director de Investigación y Desarrollo.
- Director de Centro de Producción.
- Director de Control de Calidad.
- Jefe de Plantas de Procesos Químicos.
Ingeniería en Ciencias de la Computación
El objeto de estudio de la carrera de ingeniería en Ciencias de la Computación es intervenir desde las diferentes áreas de la ingeniería, en la formulación y solución de problemas relacionados con la ingeniería de software, hardware y las comunicaciones en los diferentes contextos.
La Ingeniería en Ciencias de la Computación es apasionante, si de verdad te gusta saber cómo son los sistemas informáticos y los dispositivos programables por dentro, y cómo construirlos para que funcionen y sean útiles a otras personas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo funciona un ordenador internamente y cómo se programa? ¿O cómo funciona Internet? ¿Sabes si un ordenador puede resolver cualquier problema? ¿Cómo se organiza un equipo de cientos de personas como los que desarrollan los videojuegos de última generación? Si te interesan estas cuestiones, te interesa la Ingeniería en Ciencias de la Computación.
Además los ingenieros en ciencias de la computación son profesionales muy demandados por las empresas, tanto nacionales como internacionales, por lo que existen altas probabilidades de inserción laboral.
Funciones que realiza el Ingeniero en Ciencias de la Computación
- Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Computación son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Planificación y Administración de Redes de Computadores, Administración de Recursos Informáticos.
- La Ingeniería en Ciencias de la Computación (ICC) busca unificar eficientemente aparatos digitales con el software apropiado para satisfacer las necesidades científicas, tecnológicas y administrativas de los negocios y la industria en una economía global.
Cargos que desempeña el Ingeniero en Ciencias de la Computación
- Director de Proyecto de TI.
- Director de Centros de Investigación y Desarrollo.
- Auditor de Sistemas de Información.
- Gerente de Informática.
- Administrador de Redes.
- Responsable de Soporte Técnico en Hardware y Software.
- Analista de Sistemas.
- Programador.
Datos generales
- Nombre de la Carrera: Matemática
- Facultad: Educación e Idiomas
- Grado a obtener: Profesor de Educación Media (PEM), Licenciado en Ciencias de la Educación con Mención en Matemática
- Total de horas del Plan de Estudios: 9630
- Total de créditos académicos: 214
- Régimen académico: Semestral
- Número de semanas según régimen académico: 15
- Modalidad: Presencial, Profesionalización
- Turno: Matutino, Dominical
- Sede: Recinto Universitario Rubén Darío, FAREM-Chontales
Asignaturas del plan de estudio
Primer año | Segundo año | Tercer año | Cuarto año | Quinto año |
---|---|---|---|---|
Informática Básica Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía Geografía e Historia de Nicaragua Matemática General Introducción a la Filosofía Psicología General y del Aprendizaje Taller Didáctico de Matemática I Técnicas de Investigación Documental Funciones Reales Introducción a la Física Pedagogía General | Seminario de Formación Integral Lógica y Teoría de Conjuntos Geometría Euclidiana Didáctica General Estadística I Cálculo Diferencial Práctica de Especialización Dominio Numéricos Didáctica de la Matemática I Taller Didáctico de MatemáticaIII | Cálculo Integral Geometría Cartesiana Curso de Graduación (PEM) Facultativa de Carrera Evaluación Educativa Series Algebra Lineal Geometría Lineal del Espacio Probabilidad II Geometría Computacional | Didáctica de la Matemática II Cálculo Vectorial Estructuras Algebraicas Estadística II Taller Didáctico de Matemática V Ecuaciones Diferenciales Algebra Computacional Práctica de Profesionalización nvestigación Aplicada | Modalidad de Graduaciónz Análisis Matemático Geometría Diferencial de Curvas y Superficies |
Ingeniería Civil
El objeto de estudio de la ingeniería civil son las obras civiles, y tiene tres grandes campos de acción como son; la planificación, el diseño y la supervisión de obras, siendo el ámbito acción; Organizaciones no gubernamentales e Instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción. Por tanto, el egresado de la carrera ingeniería civil es un profesional integral con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas capaz de gestionar, planificar y diseñar obras civiles que sean sostenibles en el tiempo. Además, tiene las competencias necesarias para desempeñarse en los diferentes campos de acción de la profesión, lo que lo hace un profesional que contribuye en la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones Públicas y Privadas relacionadas al sector de la construcción.
Tareas que puede realizar el profesional
- Planificar, diseñar y supervisar obras civiles verticales y horizontales.
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Ingeniería Electrónica
El objeto de estudio de la carrera ingeniería electrónica es proponer soluciones a los sistemas electrónicos enfocados en el área de control automático, telecomunicaciones y redes IP. El ingeniero electrónico será capaz de analizar y diseñar sistemas de control automático y sistemas de telecomunicaciones, así mismo implementa, administra y gestiona los sistemas de redes IP.
Por su formación, el ingeniero electrónico puede desarrollarse profesionalmente en instituciones públicas/privadas, organismos no gubernamentales e industrias que demanden servicios tecnológicos en las áreas de telecomunicaciones, redes IP y control de procesos industriales.
El graduado en ingeniería electrónica, deberá mostrar creatividad, habilidad para comunicarse de manera oral y escrita, que permita avanzar en los distintas instituciones y empresas tecnológicas, así también su desarrollo en los campos de acción profesionales tales como sistemas electrónicos, sistemas de redes IP, sistemas de telecomunicaciones y sistemas de control automatizado, donde se desempeñe; además deberá mostrar respeto al medio ambiente, a la diversidad cultural y de género, inclusión social de personas con capacidades diferentes, como contribución al buen vivir de los pueblos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Empresas de servicios de telefonía fija y móvil
- Empresas proveedoras de servicio de internet (IPS)
- Empresas de servicio de transporte de datos banda ancha
- Empresas de servicio de TV digital y radio
- Empresas de desarrollo tecnológico en diferentes áreas de aplicación
- Organizaciones públicas o privadas que demanden redes de telecomunicaciones
- Organismos reguladores de servicios de telecomunicaciones
- Empresas de servicios de redes de geoposicionamiento
- Empresas de servicios de control, mantenimiento y ciberseguridad de redes convergentes
- Instituciones públicas y privadas que demanden administración y gestión de redes convergentes
- Industrias, instituciones públicas y privadas que tengan sistemas automatizados de procesos industriales
- Industrias de manufactura, producción del sector pecuario, avícola y agrícola
- Instituciones públicas y privadas que realizan investigaciones en el área de telecomunicaciones, automatización y control industrial
Tareas que puede realizar el profesional
- Identificar problemas o necesidades de nuevos servicios o infraestructura de redes basadas en tecnología IP
- Determinar problema o necesidades en sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Crear redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
- Realizar y Trazar sistemas de seguridad (video vigilancia y control de acceso)
- Plantear sistemas básicos de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Instalar redes convergentes basadas en tecnología IP
- Operar redes de telecomunicaciones convergentes basadas en tecnología IP
- Efectuar soluciones básicas de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Supervisar y controlar sistemas de automatización totalmente integrados en el área industrial
- Realizar mantenimiento de equipos, dispositivos y sistemas de control de procesos industriales
- Controlar y monitorear la transmisión de datos sobre redes basadas en tecnología IP
- Resolver averías en las capas de distribución y acceso de redes basadas en tecnología IP
- Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de equipos y dispositivos electrónicos para sus diferentes aplicaciones
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Ingeniería en Sistemas de la Información
La carrera de Ingeniería en Sistemas de Información proporciona una formación completa y polivalente en el ámbito empresarial, formando profesionales capaces de dirigir, gestionar y administrar una organización y capaces también de iniciar su propio negocio.
En la actualidad la industria, la economía y el desarrollo social se encuentran ligados muy estrechamente con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).
La innovación es el aspecto más relevante en el mundo competitivo de hoy y eso exige profesionales con capacidad de diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas basadas en las ciencias exactas, las ciencias naturales y las ciencias sociales; de forma tal que aporten a la equidad, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la humanidad. Profesionales con el perfil idóneo para afrontar los retos de la industria con carácter científico, técnico y humanista con el nivel competitivo que exige el contexto mundial.
Hoy en día en el campo de la Ingeniería se premian las buenas ideas y las buenas ideas innovadoras son las que construyen imperios tecnológicos como Facebook y Google. Actualmente existe un auge de la formación en Ingeniería de Sistemas de la Información a nivel mundial, para soportar todos los desarrollos tecnológicos que se llevan a cabo cada día.
Funciones que realiza el Ingeniero en Sistemas de Información
- Ingeniero en Sistemas es un profesional capaz de actuar con total pertinencia, desde el enfoque gerencial y técnico, operando en diferentes tipos de industrias.
- Algunas áreas típicas de desempeño profesional del Ingeniero en Sistemas de la Información son: Desarrollo y Gestión de Sistemas de Información, Aseguramiento de medidas de Seguridad Informática a nivel empresarial, Auditorías de Sistemas Informáticos, Administración de proyectos y recursos informáticos.
Cargos que desempeña el Ingeniero en Sistemas de Información
- Director / Gerente de Tecnología de la Información.
- Director / Gerente de Seguridad de Información.
- Coordinador de Desarrollo de Sistemas de Información.
- Auditor Informático.
- Administrador de Bases de Datos.
- Asesor Tecnológico.
- Desarrollador de Soluciones de Comercio Electrónico.
Ingeniería Industrial
El objeto de estudio de Ingeniería Industrial se encuentra en la optimización de los recursos en los sistemas productivos. El ingeniero industrial cuenta con la capacidad de la búsqueda de reducción de desperdicios de los recursos, implementar proyectos de mejora en los procesos, productividad y sistemas de gestión de calidad; además tiene dominio de la gestión de integración de cadenas de suministro.
El Ingeniero Industrial desarrolla planes de producción a través del uso de estadísticas, uso de simulación y bajo los principios de eficiencia, eficacia y efectividad, minimizando el impacto ambiental bajo criterios de desarrollo sostenible. Por lo tanto, el profesional tiene una gran versatilidad en el campo laboral, puede dedicarse a cualquier área de giro industrial, aportando al desarrollo de innovaciones y emprendimientos; así como también, puede desarrollarse en sectores económicos de servicios.
Es comprometido con el desarrollo personal y tecnológico para mejora de la calidad de vida en el trabajo y selección de tecnología de acuerdo a la cultura y condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve.
El profesional en Ingeniería Industrial tiene una formación integral, su actuación es con sentido ético, equidad de género, aportando al desarrollo social y económico del país
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
El ingeniero industrial es un profesional polivalente, desempeña su profesión fundamentalmente en empresas industriales, pero también en empresas de servicios como en unidades de negocio de logística, distribución y almacenes, instituciones financieras. Su cualificación, permite la presencia en entidades públicas, organismos no gubernamentales y Pymes.
Tareas que puede realizar el profesional
Con base a los resultados del diagnóstico, se encontró que los campos de acción son los siguientes:
• Producción de bienes y servicios
• Calidad en los procesos
• Desarrollo Industrial
• Cadena de Suministros
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Ingeniería Ambiental
Preserva los recursos naturales desde el componente económico y social, trabaja en la prevención de la contaminación, la preservación de los recursos naturales, reduce y mitiga la contaminación, diseña sistemas de tratamiento de los residuos sólidos y líquidos, realiza valoraciones de los servicios eco sistémicos y una gestión integrada de recursos naturales y productivos.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Entidades públicas y privadas dedicadas al cuido, protección y restauración de los recursos naturales.
- Unidades ambientales de las alcaldías municipalidades.
- Áreas protegidas.
- Centros e institutos de investigación orientados a la preservación del ambiente.
- Empresas que se dedican al desarrollo sostenible.
Tareas que puede realizar el profesional
- Intervenciones ambientales.
- Afectaciones ambientales antropogénicas.
- Tratamiento de desechos sólidos, líquidos y gaseosos.
- Proyectos ambientales.
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V Hidrodinámica
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
SEMESTRE X
|
Ingeniería Estadística
Considerando que el objeto de estudio de la Ingeniería Estadística es la variabilidad de tipo aleatoria y/o determinística de los fenómenos naturales, sociales e industriales y que el campo de acción de la ingeniería estadística es la participación en una o más etapas del proceso de investigación en diversas áreas del conocimiento, por tanto el ingeniero estadístico planifica y ejecuta estudios en relación a la recolección, almacenamiento, procesamiento, análisis de datos, así como la interpretación y presentación de información para una óptima toma de decisiones, con altos valores de servicio, integridad y profesionalismo para desempeñarse en instituciones públicas y privadas de los sectores productivos y de servicios, ONG´s, Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de investigación.
Ámbitos de actuación donde se desempeñará el profesional
- Instituciones públicas y privadas de los sectores productivos y de servicios, ONGs, IES y centros de investigación.
Tareas que puede realizar el profesional
- Participación en la identificación y formulación de problemas de estudios en las áreas de las ciencias naturales, sociales e industriales.
- Detección de las actividades que requieran de mayor prioridad en los estudios.
- Ejercicio de la autoridad y liderazgo para coordinar y controlar a los grupos de trabajo para cumplir con las actividades según el cronograma de trabajo en el proceso de investigación.
- Identificación los factores asociados a los problemas de estudios en las áreas de las ciencias naturales, sociales e industriales.
- Diseño de instrumentos de recolección de datos acorde a los factores asociados a los problemas de estudios a partir de distintas fuentes disponibles.
- Participación como encuestador, empadronador y/o supervisor de campo para el levantamiento de datos, utilizando diversos tipos de instrumentos.
- Aplicación de técnicas de muestreo para la crítica en el levantamiento de datos.
- Utilización de lenguajes de programación y programas estadísticos computacionales especializados en el procesamiento de grandes cantidades de datos.
- El manejo de técnicas de muestreo para la crítica de datos en el procesamiento de los mismos.
- Identificación de los modelos estadísticos adecuados para el análisis de los datos.
- Interpretación de resultados en la investigación.
- Elaboración de informes técnicos/científicos para su presentación oral y escrita.
- Participación en la creación de sistemas de alerta temprana.
- Gestión y administración de grandes bases de datos.
- Evaluación de la probabilidad de ocurrencia de eventos futuros mediante modelos estadísticos.
I AÑO SEMESTRE I
SEMESTRE II
| II AÑO SEMESTRE III
SEMESTRE IV
| III AÑO SEMESTRE V
SEMESTRE VI
|
IV AÑO SEMESTRE VII
SEMESTRE VIII
| V AÑO SEMESTRE IX
|
Ingeniería en Geofísica
El egresado de la carrera de Ingeniería Geofísica será un profesional competente con conocimientos en minería, hidrogeología, geofísica ambiental, sismología y vulcanología, energía y geotecnia, que le permitan entender, emplear y desarrollar diferentes metodologías de geofísica aplicada. Será capaz de explorar, descubrir y delimitar los recursos mineros, energéticos e hídricos estratégicos para el desarrollo socio económico del país. Así como, identificar y analizar zonas contaminadas en el medio ambiente, monitorear y aprovechar los mecanismos de los fenómenos terrestres para la prevención, mitigación y alerta temprana de desastres naturales que afecten a la sociedad. Además, será capaz de procesar e interpretar datos derivados de estudios geofísicos aplicados a problemas ingenieriles haciendo uso de la tecnología.
Será un profesional crítico, innovador, con amplio sentido de la honestidad y la ética. Respetuoso del ambiente, los derechos humanos, la diversidad y la interculturalidad. Capaz de integrar, coordinar, organizar y participar en grupos de trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Con espíritu emprendedor, creativo, competitivo y productivo, que contribuya al desarrollo humano en beneficio de la sociedad nicaragüense.
Competencias
- Opera Instrumentos: Es la capacidad de utilizar diferentes instrumentos de alta precisión para la recolección de datos en los levantamientos geofísicos que permita la solución de tareas geológicas específicas.
- Levantamiento de Campo: Capacidad de seleccionar la metodología geofísica y la estrategia adecuada en función de las características geomorfológicas, topográficas y geológicas del área a estudiar.
- Procesamiento datos: Es la capacidad de calcular, reducir, evaluar y representar los datos geofísicos en perfiles y mapas para su interpretación y discusión de resultados.
- Integración e Interpretación: Capacidad de correlacionar la información disponible (geológica, geomorfológica, imágenes, fotografías aéreas, estudios previos, etc.) con los resultados de los datos geofísicos para la interpretación y la propuesta del modelo.
- Modelación geofísica: Capacidad de crear el modelo óptimo, con parámetros físicos y geométricos definidos que se ajuste a la realidad geológica que permita la toma de decisiones.
- PROSPECCIÓN GEOFÍSICA: Es la capacidad de aplicar un conjunto de técnicas físicas para la exploración del subsuelo, mediante el análisis de las características físicas y las variaciones superficiales de los campos naturales de la Tierra, para la búsqueda y estudio de yacimientos de substancias útiles (petróleo, aguas subterráneas, minerales, carbón, etc.), por medio de observaciones efectuadas en la superficie de la Tierra.
- FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS: Capacidad para formular proyectos, evaluarlos, ejecutarlos y gestionarlos haciendo uso de las herramientas administrativas como son: la planeación, la organización y el control de actividades de modo que se pueda asegurar el logro los objetivos planteados.